El asombroso caso de los árboles-uña

Si de algo me he convencido a lo largo de los dos años que llevo con esto del blog, es de la importancia de la divulgación científica. Y después de aquel demoledor informe de la Fundación BBVA que decía que los españoles somos los europeos con menor cultura científica, vi todavía más claro que además de explicar los últimos descubrimientos y los conceptos más complejos, en este país hace falta divulgar la ciencia básica, la de escuela. Claro que luego me mandan cosas como ésta, y me doy cuenta de que en todas partes cuecen habas:

 

La imagen nos la envía LC – quien empieza a acumular méritos para ser nombrado benefactor honorífico de este blog – y procede del Parque de la Gorge de Coaticook, en Quebec (Canadá). El panel explica la historia de la construcción de una presa para producción hidroeléctrica, y cómo hubo que iluminar el camino a través del bosque para que los trabajadores pudieran llegar hasta el río. Pero no es eso lo que os quería explicar. Vamos a hacer un poco de zoom, y para que no haya dudas os señalo el párrafo en cuestión:

“en aquel momento, las farolas se colocaron a la altura de los tranbajadores, pero a medida que el árbol crecía, esta farola iba alejándose del suelo cada año”


Así crecía, así, así…

Esta sencilla frase, aparentemente inocente, me reafirma en una sospecha que tengo desde hace tiempo: mucha gente, más de la que cabría pensar, no tiene interiorizada la manera en la que crecen los árboles

Con esto no digo que no lo sepan, cualquier persona que haya pasado por secundaria ha oído hablar de meristemos, yemas y demás. Pero ya son varias las personas que me hablan de los árboles como si crecieran desde el suelo, desde la raíz. Claro que una cosa es hacer un comentario desafortunado en un momento dado, con la guardia baja, y otra es ponerlo por escrito en un cartel divulgativo.

Porque no. Parece mentira que haya que decirlo, pero, al contrario que las uñas o el pelo, los árboles NO crecen desde abajo, sino a partir de las yemas que tienen en los ápices. Así que, señores del Parque de la Gorge de Coaticook, mucho me temo que esa farola siempre ha estado ahí.

4 Comments

  • Andreu

    13 November, 2012 at 10:34 Reply

    M'has fet pensar i tot, tu 😉
    Però vaja, bona, curta i necessària entrada.

  • Multivac42

    13 November, 2012 at 15:16 Reply

    Moltes persones, tot i que estic segur que ho saben, cauen en aquesta errada. Si s'haguès fet aquesta pregunta al informe del BBVA no vull ni imaginar els percentatges que haguessin caigut. Fa temps, un amic em va contar que guardaven una clau de emergència penjada d'un arbre del jardí, però que li preocupava haver de fer tants forats al tronc, perquè clar, cada any hauria d'anar baixant la clau… Però com dic a l'article, una cosa és un "lapsus" i una altra ficar-lo amb un panel divulgatiu…

  • Diplotaxis

    13 November, 2012 at 15:57 Reply

    Creo que en cierto modo la idea errónea de que el tronco crece desde abajo podría deberse a la imagen que tenemos de un árbol adulto y bien desarrollado frente a un arbolito pequeño: ambos tienen tronco y ramas, pero en el caso del árbol adulto frecuentemente el tronco no sólo es más largo, sino que las ramas aparecen más arriba. Aquí hay dos explicaciones posibles: o primeras ramas han desaparecido… o debido a que el tronco ha crecido desde abajo han acabado situadas a mayor altura. Creo que es bastante lógico que entonces el esquema mental del crecimiento de un árbol sea el segundo; es más "fácil" que la idea de que las ramas desaparecen.

    Ahora bien, coincido en lo de que es imperdonable encontrarlo en un letrero divulgativo.

  • Multivac42

    14 November, 2012 at 14:16 Reply

    Seguramente tienes razón en que la típica imagen del árbol "pelado" de ramas influye mucho, pero claro, en cuanto pensamos un poco, para que un árbol creciera desde abajo tendría que "levantar" toda su masa.

    Por eso diferencio mucho entre tener un lapsus (a todos nos puede pasar) y ponerlo por escrito (se supone que se habrá revisado lo que escriben)

Leave a Reply