Pues ya se nos ha ido otro año, e igual que hicimos en Forestalia el año pasado, es un momento propicio para hacer balance de estos últimos 12 meses. El año pasado por estas fechas comentábamos lo complicado que había sido 2011, y que las perspectivas de este 2012 eran aún más sombrías. Pues bien, no creo que nadie esté en desacuerdo si digo que esas agoreras perspectivas se han cumplido con creces, y es que 2012 ha sido un año complicado para todo el mundo. Bueno, menos para los de siempre. Y no sólo eso, sino que una vez más, el año que viene pinta peor que el presente. Pero no es mi intención hacer un análisis político o social del año que despedimos, para eso ya están los innumerables repasos de lo mejor del año que hacen en todas las cadenas de radio y televisión y en los periódicos. No, una vez más, nos vamos a meter en nuestra propia burbuja y vamos a ver qué ha supuesto 2012 para Forestalia.
 |
Como Mike Monroe en Dr. en Alaska, vamos a meternos en nuestra propia burbuja |
Hace un año compartía con vosotros una serie de propósitos para el año 2012, que podríamos resumir diciendo que lo único que pretendía era seguir pasándomelo bien con este blog, y confiar en que lo que hiciera le gustara a alguien. Un año después, puedo decir que mis expectativas se han cumplido con creces. He conseguido mantener un ritmo de publicación más o menos constante (esta entrada hace el número 50 de este año) y, sobre todo, he descubierto que ahí detrás sí que había alguien: vosotros. Y como vosotros sois los que mandáis en esta casa, vamos a hacer un breve repaso de las 5 entradas más leídas de entre las publicadas este año. Allá vamos:
Definitivamente,
2012 no ha sido un buen año para la ciencia en este país: desaparición del Ministerio de Ciencia, recortes en los presupuestos del Programa Nacional de I+D, disminución de plazas en las convocatorias Ramón y Cajal y Juan de la Cierva, suspensión de las becas Postdoc del Ministerio, recortes y tomaduras de pelo varias a los nuevos doctorandos FPU y FPI… (podéis ver una cronología de los recortes
en la web de Materia). A mediados de julio, sin embargo, llegaba una de las noticias que más nos conmocionó a todos: la
suspensión provisional de pagos por parte del CSIC, el mayor organismo investigador de España, tercero de Europa y la
novena institución del mundo en cuanto a producción científica. En esta entrada analizábamos lo que ello suponía: paralización de proyectos, imposibilidad de reforzar personal, adiós a viajes, compras de reactivos… Desde entonces la situación ha mejorado un poco, pero la salud del CSIC sigue pendiendo de un hilo.
Esta entrada es una recién llegada, ya que se publicó hace sólo 3 días, y sin embargo ya se ha convertido en la 4ª entrada más leída este año. Desde este blog he insistido varias veces en que la percepción mayoritaria que se tiene en España de que el bosque se encuentra en grave peligro por la deforestación y las talas no se corresponde con la realidad. En este artículo analizaba los nuevos datos que proprociona un reciente estudio de investigadores alemanes que, usando índices de vegetación calculados a partir de imágenes de satélite, cuantifican los cambios en la masa arbórea y analizan sus posibles causas.
A principios de verano, la marca de agua embotellada Bezoya sacaba un anuncio en el que afirmaba, entre otras lindezas,
que la belleza de los cristales de hielo que forma el agua nos indican cuán próxima a la naturaleza está ese agua, citando como referencia al japonés
Masaru Emoto. En Forestalia nos pusimos el traje de “escéptico” para ver qué había de cierto en esas afirmaciones, que parecían contradecir todo lo que sabemos de Física y Química. Al final, un pelín de análisis crítico nos mostraba que, como casi siempre, si rascábamos un poco no había más que frases vacías e intereses comerciales.
Curioso el caso de esta entrada, escrita en marzo pero que vivió su segunda juventud en agosto, arrastrada por el éxito de la entrada más visitada del año, que veremos ahora. Y además, como me corrigieron en Meneamé (donde llegó a portada), el titulo debería decir “Si sólo hay que reducir el déficit 3 puntos porcentuales…” En cualquier caso, la entrada suponía una disección de lo que significan conceptos como PIB, Presupuestos Generales del Estado, déficit o deuda. Y ya de paso, analizábamos en qué se gastaba el dinero en España, para intentar entender la magnitud de los recortes que se nos venían encima.
Un antes y un después en la historia de Forestalia. Y es que todo cambió un día de finales de agosto,
cuando por fin me decidí a publicar una entrada que llevaba tiempo rumiando pero que no me acababa de atrever a “soltar”. En esa entrada buscábamos ofrecer una mirada diferente sobre los incendios: no siempre suponen la desolación de la que los medios hablan, sino que
forman parte de la historia natural del mediterráneo desde hace miles de años. Tanto, que la vegetación está adaptada a los incendios. Hablábamos de régimen de incendios, de tipos, de estrategias de las plantas frente al fuego… Esta entrada llegó a
portada del agregador de noticias Menéame, lo cual atrajo a varios miles de personas hasta esta humilde morada, y propició un interesantísimo debate que a día de hoy incluye 78 comentarios, la mayoría de ellos con una corrección y un nivel que son para mí un gran motivo de orgullo y satisfacción (¿dónde he oído yo eso antes?).
Como veís, el top 5 de este año es muy diverso: divulgación forestal, crítica a las pseudociencias y charlatanería, análisis económico, cabreo por los recortes en Ciencia… A todos los que os habéis pasado por aquí con motivo de alguna de estas entradas, o de cualquier otra, muchas gracias por vuestro seguimiento. Pero de toda esa gente, algunos, incomprensiblemente, decidisteis quedaros por aquí y hacer de esta vuestra casa. Y empezasteis a venir y a comentar regularmente, y alguno, jugándose el bloqueo, ¡incluso se atrevió a llevarme la contraria! A vosotros, a esos que me honráis con vuestra visita regular, incluso a aquellos que se que me leen pero que nunca comentan, es a los que más os tengo que agradecer, porque ya formáis parte de esta pequeña comunidad y sois los que me animáis a seguir escribiendo.
Durante 2012 también nació la página de Facebook de este blog, como un espacio donde compartir noticias, vídeos o cualquier tipo de contenido relacionado con los bosques pero que no diera como para una entrada en el blog. Reconozco que también tenía mis dudas al respecto, pero seis meses después he comprobado que no sólo es un excelente medio de difusión de las entradas que publicamos aquí, sino que la página tiene vida propia y se ha creado su propia comunidad de más de 200 miembros. Una vez más, gracias a los que me seguís por ese medio.
 |
Los bosques de pino negro del Pirineo, hábitat natural del autor de este blog |
Y es que en definitiva ya veis que, a pesar de lo revuelto del entorno, 2012 ha sido un año más que bueno para Forestalia. Así que para 2013 sólo pido que todo siga igual: que yo me lo siga pasando bien escribiendo y que a vosotros os siga gustando. Aun así, ya os anunció que habrá alguna que otra sorpresa en el blog, y alguna de ellas las desvelaré en los próximos días. Así que ¡permanezcan atentos a sus pantallas!
El año pasado me despedía pronosticando algunos cambios en mi vida. Pues bien, alguno ha habido, pero nada comparado con lo que nos espera en este 2013 que ya llama a la puerta. Pase lo que pase, os lo iré contando por aquí. Y espero que sigáis ahí, al otro lado. ¡Feliz año para todos!
Relacionado
Mario
2 January, 2013 at 08:59Ya tienes el carnet de la comisión nacional del huevo?
Multivac42
2 January, 2013 at 11:23Los de la Comisión Nacional del Huevo no tenemos carnet, hombre! Nosotros ya sabemos quienes somos…
Jaime
3 January, 2013 at 12:19elCONSEJO del hueevo!! http://www.youtube.com/watch?v=-545AzODyyA
épico!
Y enhorabuenas por el blog y sus éxitos!
Multivac42
3 January, 2013 at 16:09Se que es el CONSEJO, Jaime, pero Mario se refería a este comentario, sin duda el punto álgido de la breve historia de este blog.
(Breve) balance de 2016 – Forestalia
17 February, 2017 at 21:59[…] momento en Forestalia de hacer balance de lo que ha dado de sí este 2016, como ya hicimos en 2011, 2012, 2013, 2014 y […]