¿Privatizamos el peer-review?

El peer-review (revisión por pares) es uno de los pilares esenciales en los que se basa el procedimiento científico, sirviendo como control de que lo que se publica tiene la calidad suficiente, y de que se publica en el lugar adecuado. Los investigadores participan del proceso como autores y revisores al mismo tiempo, por lo que sólo funciona si ceden altruistamente parte de su tiempo para revisar los trabajos de sus compañeros. En la realidad, sin embargo todos queremos publicar, mientras que la revisión se acaba convirtiendo en un “marrón” que quita tiempo. Si esta actitud se generaliza, se crea un cuello de botella que puede hacer colapsar el sistema. Ante el cada vez mayor número de artículos que se envían, y la dificultad creciente de encontrar revisores, algunas revistas rechazan cada vez más artículos sin llegar a revisarlos (hasta el 65% en las revistas de mayor impacto), lo cual puede afectar a la calidad de lo publicado y, desde luego, de lo no publicado.
 
Por ello, los ecólogos Jeremy Fox y Owen Petchey proponen, en un artículo publicado el pasado julio en el Bulletin of the Ecological Society of America, una solución: la creación de un banco central de créditos llamados “PubCreds“, que todas las revistas utilicen. Según Fox y Petchey, los autores deberían “pagar” por sus envíos con créditos, llamados PubCreds, que podrían ganar haciendo revisiones. El envío de un artículo costaría 3 PubCreds, mientras que la revisión proporcionaría uno. De esta manera, afirman, cada autor debería revisar un número de artículos proporcional a los que presente. La propuesta hace desaparecer el carácter altruista de las revisiones, e introduce un componente de “mercado”: reviso porque necesito los créditos para publicar. Sin embargo, la idea, aunque seguro que reduciría el número de personas que sistemáticamente rechazan revisar, presenta algunos posibles inconvenientes:
  • ¿Qué es una propuesta (submission)? Si un artículo es rechazado, ¿se deben volver a pagar los créditos? ¿Y si se rechaza por razones de formato?
  • Además, Fox y Petchey proponen que el pago de PubCreds se reparta entre los autores del manuscrito de la manera que ellos quieran. Mmm, posibles problemas. Esto podría generar un “mercado negro paralelo” de créditos, y disputas por ver quién paga (muchos jefes de grupo no pagarían en los artículos de sus estudiantes, eso seguro).
  • Sin embargo, el principal problema de este sistema es que burocratiza las revisiones, de manera que las revisiones pasan a hacerse “por obligación” y no por altruismo, ética o prestigio. Fox y petchey proponen que las malas revisiones no procuren créditos, pero la línea entre una buena y mala revisión se me antoja muy delgada, y la calidad de las revisiones puede bajar mucho. Se podría argumentar que siempre es mejor una mala revisión que ser rechazado sin ninguna, pero aun así no lo tengo claro.
En definitiva, se trata de una propuesta, como todas, mejorable. Los propios autores reconocen algunas limitaciones y han solicitado feedback, así que si os interesa el tema no dudéis en contactarles o visitar su blog. También han creado una petición online que podéis firmar si estáis de acuerdo con la idea.
Fox, J.; Petchey, O (2010) Pubcreds: Fixing the Peer Review Process by “Privatizing” the Reviewer Commons. Bulletin of the Ecological Society of America, 91 (3), 325-333.

No Comments

Leave a Reply