Ladrillos, balones y fajos de billetes: la crisis en el mundo del fútbol

 

Hoy nos vamos a desviar algo de los temas habituales de este blog. Anteyer saltaba la noticia de que 12 clubs de la Segunda División B de fútbol han sido descendidos de categoría por impagos. Y es que el futbol español, a pesar de estar viviendo sus mejores días a nivel deportivo, se encuentra inmerso en una crisis terrible, con más de 3.500 millones de euros de deudas.
 
Y esto ¿por qué? Pues aparte de una gestión en muchos casos mejorable, se trata, ni más ni menos, de las consecuencias de los años de burbuja. Los clubs, como las empresas, las Administraciones Públicas, y el españolito de a pie, han vivido por encima de sus posibilidades y se han endeudado hasta las cejas.  Y ahora tocan las vacas flacas. Pero hoy no os quería hablar de esto, sino de los años de “boom económico”, y de cómo han afectado a la fisionomía del fútbol español. Porque desde hace ya tiempo vengo comentando con J la sensación de que, en el futbol español, ha habido una paulatina sustitución de equipos del “norte” por equipos del sur y Levante, coincidiendo con el “boom” de la construcción. Casos como el del Villareal, que ha pasado de 3ª división a jugar semifinales de la Champions en unos pocos años, son quizá los más llamativos. Pero creo que es un suceso generalizado en Primera y quizá sobre todo en Segunda ¿Qué ha sido de equipos como el Oviedo, Real Unión, Burgos, Avilés, Sabadell… que eran clásicos cuando yo era chaval? ¿Dónde estaban otros como el Poli Ejido, Almería, Lorca, Levante o Cartagena, hace 20 años? Pero como la memoria es traicionera y quizá me estuviera jugando una mala pasada, finalmente me he decidido a hacer unos números.
Para ello he tomado los equipos que han jugado en Primera y Segunda División en los últimos 20 años – para el que quiera perder un rato, los datos están fácilmente accesibles en la Wikipedia – y los he organizado por zonas. Zonas subjetivas, sí, pero que considero que tiene cierto sentido geoeconómico:
  • Norte: Galicia, Cantabria, Asturias, Pais Vasco, Navarra y La Rioja
  • Mediterráneo: Andalucía, Murcia, Com. Valenciana y Baleares
  • Centro: Castilla y León, Castilla La Mancha, Madrid, Aragón y Extremadura
  • Cataluña: pues eso, Cataluña
Lo sé, me dejo Canarias, pero no sabía bien donde colocarla. Espero que me sepáis perdonar. El caso es que ésta es la evolución del número de equipos de cada una de estas regiones en Primera y Segunda división entre 1991 y 2011:
Evolución del nº de equipos en 1ª División (1991-2012)
 
Evolución del nº de equipos en 2ª División (1991-2012)

 

Parce que sí, que tanto en Primera como en Segunda ha habido un aumento importante en el número de equipos de la región Levante-Sur, en detrimento de equipos del norte y centro. A mediados de los 90, la zona norte tenía hasta 9 equipos en Primera (Depor, Celta, Compos, Sporting, Oviedo, Racing, Real Sociedad, Athletic, Alavés…). Y además, varios de ellos estaban jugando UEFA y Champions casi cada año. Al contrario, la zona sur-Levante vivía una época de penurias, con equipos históricos como el Betis o el Sevilla en Seguna División. Pero desde 1998-1999 la cosa cambia: vuelven a primera los dos equipos sevillanos, hace su entrada el Villarreal, ascienden Recre, Malaga, Almería, Murcia, Levante… Mientras, Galicia va perdiendo equipos hasta quedarse sin ninguno este último año, los dos asturianos conocen el pozo de la 2ªB, y los equipos vascos se quedan representados sólo por el Athletic. Y lo mismo pasa con la zona centro, que en unos años ve bajar (aunque poco después de subir) al Albacete, Mérida, Extremadura, Numancia, Valladolid… Y en segunda pasa un poco lo mismo. Durante años, se puede ver entre los ascendidos a equipos como Poli Ejido, Almería, Algeciras, Castellón, Lorca, Vecindario, Alicante… Algunos de ellos hasta se dan la machada de pasar de 2ªB a primera en pocos años: es el caso del Getafe, Almería, Hércules, Xerez o Granada.

Sin embargo, como estamos trabajando con números pequeños y el ascenso o descenso de un sólo equipo puede influir mucho, he combinado los datos de primera y segunda. Y como hace falta más capacidad económica para llegar a la Categoría de Oro, he querido dar más importancia a la Primera División y he sumado 1,5 veces el nº de equipos en Primera más el nºde equipos en Segunda.




Y los datos son aún más evidentes si cabe: desde el año 98 se produce un aumento ininterrumpido en el número de equipos del Mediterráneo, pasando de 7 a 18 en pocos años. La tendencia se mantiene hasta 2008 – qué casualidad, ¿no es cuando estalló la crisis? –  cuando el número de equipos Mediterráneos empieza a caer y para la sangría de la zona centro (debido sobre todo a Madrid, que  este próximo año contará con Real Madrid, Atlético, Getafe y Rayo en primera) y de Cataluña, que recupera los 5 equipos en las dos categorías de élite que tenía en 1992. Desde luego, aún no ha pasado suficiente tiempo desde 2008 para ver si la tendencia es firme, pero aquí otro dato esclarecedor: actualmente hay 21 equipos, entre Primera y Segunda, que se han acogido a la polémica Ley Concursal, que les permite salvar la categoría y congelar su deuda mientras se negocia con los acreedores. Pues bien, de estos 21, 13 son de la zona mediterránea (Betis, Cadiz, Granada, Poli Ejido, Xerez, Recre, Córdoba, Mallorca, Hércules, Alicante, Levante, Murcia y Málaga). Salvo Real Madrid y Barcelona, que se llevan el 46% de los ingresos por televisión de toda la Liga, el resto de equipos atraviesa una situación más que delicada, con dificultades para encontrar patrocinadores. Y las Administraciones Públicas no están para andar salvando equipos como hacían antes. Incluso históricos como el Sevilla o el Valencia están entre la espada y la pared. El fútbol español ha vivido por encima de sus posibilidades, y ahora es el momento de los reajustes. No sé si eso implicará un nuevo cambio en los equipos de 1ª y 2ª. Veremos.

No Comments

Leave a Reply