Hoy es uno de esos días en que voy a tocar un tema que sólo tiene una vaga relación con los habituales de este blog. Y es que leía hoy en el diario Segre que se prevé la construcción, en Bellcaire d’Urgell (Lleida), de la mayor granja de gallinas de Cataluña, con capacidad para 400.000 ponedoras. El casi medio millón de aves se ubicará en tres naves como la de la imagen, a razón de unas 130.000 por nave. Y eso me ha hecho pensar en una cosa: hace ya tiempo, tanto como desde el uno de enero de 2004, que la Unión Europea aprobó la norma que regula el etiquetado de los huevos. Sin embargo, y por alguna razón, la información no parece haber llegado a la mayor parte de la gente, al menos de mi entorno, a excepción de aquellos más concienciados con estos temas.
El código, que debe ser serigrafiado en cada huevo, incluye el país y región de producción y el código de la granja, de forma que el origen del huevo queda perfectamente definido. Pero lo más importante es la primera cifra, la que nos indica la forma de cría de las gallinas, y que puede tomar los valores:
![]() |
Huevo alemán procedente de producción ecológica |
- 3: “Críadas en jaulas”: las gallinas se crían en jaulas diseñadas para facilitar la recogida de los huevos. En estas jaulas, las gallinas no se pueden mover, a menudo se les corta el pico y se controla la iluminación para aumentar la productividad.
- 2:“criadas en suelo”: se ueden mover libremente dentro del gallinero, aunque la densidad es muy elevada y su movilidad reducida. La iluminación sigue estando controlada.
- 1: “Camperas” como las anteriores, pero las gallinas disponen de corrales al aire libre donde pueden picotear y escarbar
- 0: “De producción ecológica”: instalaciones similares a las “camperas” pero el pienso con el que se las alimenta procede de agricultura ecológica, y las instalaciones deben cumplir los requisitos de producción ecológica específicos de cada país.
La próxima vez que vayáis a comprar huevos, fijaos en el código. No pretendo adoctrinar a nadie, que cada uno consuma los huevos que quiera. Pero que sea un consumo responsable, basado en la información.
No Comments