ACTUALIZACIÓN: como bien dicen en los comentarios, no es correcto decir que hay que reducir el déficit un 3%, sino que lo apropiado sería que hay que reducirlo en tres puntos porcentuales. Como yo soy muy fan del rigor y la exactitud, aclarado queda.
A no ser que vivas en una cueva o en algún planeta remoto – o incluso así – supongo que habras oído hablar de la crisis. De la crisis de deuda, para ser más exactos. Y también habrás oído que España tiene un problema serio de deuda, y habrás escuchado al Gobierno repetir como un mantra que debemos rebajar el déficit, porque “mireushté, no she puede gashtar lo que no she tiene”. Y habrás visto números, cifras, datos. Muchos datos. Ahora, en los últimos días el que está de moda es el que dice que para 2012 el Gobierno se propone reducir el déficit desde el 8,5 al 5,8%. Es decir, menos de tres puntos.
Y la pregunta que planteo quizá a muchos les pueda parecer obvia, pero estoy seguro de que más de uno no se habrá parado a pensarlo (y yo tampoco hasta que ayer me hicieron pensar en ello): si sólo debemos reducir el déficit algo menos de tres puntos, ¿por qué los recortes son tan drásticos? ¿Por qué los Ministerios reducen su presupuesto entre un 10 y un 20%, por qué se habla de copago, de privatizar la Sanidad, de bajar la prestación por desempleo? ¿En serio todo esto por 3 puntos, por sólo 3 puntos? La respuesta en realidad es sencilla, y es que no es lo mismo la deuda que el déficit, igual que no es lo mismo el PIB que los Presupuestos.
El
PIB se define como el valor monetario de la producción de bienes y servicios de un país o región durante un año. Así, en general. Y para hacerse una idea de hasta que punto un país está endeudado, es frecuente reflejar la deuda en terminos de porcentaje respecto al PIB. Así,
España tiene una deuda pública de más o menos el 60% del PIB, Reino Unido roza el 80%, Francia lo supera y la todopoderosa Alemania llega hasta el 83%. Italia se dispara hasta el 120% y, en el caso de Grecia, la deuda pública es de casi el 150% del PIB. Es decir,
Grecia debe una vez y media el valor de todos sus bienes y servicios. Volviendo a España, puesto que su
PIB es aproximadamente de 1 billón y poco de euros, la deuda asciende a algo más de 640.000 millones de euros. Casi ná.
 |
Evolución de la deuda en España en comparación con otros países europeos. ¡Que no estamos tan mal, hombre!. Fuente original
|
Pero otra cosa es el
déficit, que podría decirse que es
la diferencia entre ingresos y gastos del Estado durante un año. Evidentemente, si un año se cierra con déficit, la deuda del país aumentará, mientras que cuando hay superávit se puede usar ese diferencial positivo para pagar deuda y reducirla. También por convenio, el déficit se suele expresar también en porcentaje del PIB. En 2011 fue en España del 8,5% del PIB. No hace falta que saquéis la calculadora, os lo digo yo.
Eso son 91.000 millones de euros.
 |
Evolución del déficit en España. Aqui ya la cosa se pone más seria. ¡Cómo baja la línea roja! Fuente original |
El gráfico es bastante evidente, el déficit en España se ha disparado en los últimos años. Hemos pasado de ser uno de los pocos países del mundo que tenía superavit (que no sabíamos en qué gastar el dinero, vaya) a ser uno de los países de Europa con mayor déficit. Y esto es lo que se ve que no puede ser, lo que a los mercados les pone histéricos y atacaditos de los nervios, a las agencias de calificación les hace sacar el rotulador rojo de suspender y a los gobiernos les quita el sueño. ¿Lo pilláis? Exacto. Tenemos que bajar el déficit.
Y aquí volvemos a la pregunta de antes. “Pues si hay que bajar el déficit hasta el 5,8%, pues se baja.”- dirás, querido lector. – “Sólo son 3 puntitos”. El problema está en que para reducir el déficit, el Gobierno tiene básicamente un sólo instrumento: los Presupuestos Generales del Estado. Aquí, a finales de cada año – o, si les viene mal, después de las elecciones andaluzas – el Gobierno elabora una previsión de sus ingresos y gastos. Pero los Presupuestos no son el PIB. El PIB lo engloba todo, presupuesto del Estado, de las CCAA… Todo. Y si el PIB era de 1 billón de euros, los Presupuestos Generales del Estado fueron en 2011 de 315.000 millones. Y aquí ya por fin, esforzado lector, hemos llegado al quid de la cuestión. Porque resulta que hay que reducir el déficit un 3% del PIB – guarda la calculadora, son 34.000 millones de euros -, pero hay que sacarlo de los Presupuestos. 34.000 millones de 315.000. Es decir, un 11%. Y si se hubiera mantenido el compromiso original de bajar el déficit hasta el 4,4% del PIB, estaríamos hablando de reducir un 15%. Ahora empieza a encajar todo, ¿eh?
Por supuesto, reducir toda esa cantidad no es fácil. Además sólo hay dos maneras: subir ingresos o bajar gastos. Y en ello están, en aplicar las dos. Te recomiendo que eches un ojo a ésta infografía, es muy ilustrativa de en qué se gasta el dinero en España. ¿Ya la has visto? ¿No? Venga, échale un ojo, que te espero. Te aseguro que vale la pena.
Si me has hecho caso habrás visto que más de la mitad de los Presupuestos, casi un 60%, se van en Gasto Social. La mayor partida es la de pensiones (112.000 millones, un 36% del total), y después destaca la de desempleo. En 2008 era de 15.000 millones, y en tres años se ha doblado, pasa de los 30.000. Si dejamos aparte éstas dos partidas, que (de momento) son intocables, nos queda que debemos sacar entre 34.000 y 45.000 millones de un presupuesto de 130.000. ¿Y ahora? ¿Ahora ya ves por qué los Ministerios han reducido tanto sus presupuestos?
No os penséis que no os oigo ahí detrás, chascando la lengua y diciendo: “Pero faltan las CCAA”. Es verdad, faltan. Y es importante, porque
algunas de las competencias más básicas, como Educación y Sanidad, están transferidas. Por eso, el Gobierno ha decidido que la
mayor parte del peso del recorte de 2012 caiga sobre las CCAA. Y por eso muy probablemente durante este año sufras recortes en alguna de esas partidas. O puede que ya los estés sufriendo.
En definitiva, que la cosa pinta mal no es algo que necesitaras que yo te dijera. Ya lo oyes demasiadas veces cada día. Pero espero que ahora, al menos, te cuadren los números.
Relacionado
Anónimo
29 August, 2012 at 09:51Muy buena explicación, me ha aclarado muchas cosas que no entendia.
Te voy a seguir desde ya!
salu2!
Multivac
29 August, 2012 at 10:16Yo mismo no acababa de verlo claro, hasta que un día me hicieron caer en la cuenta de esta "incingruencia", me puse a hacer números, y mira…
Gracias por comentar!
Lorenzo Garcia
29 August, 2012 at 11:40Muy buena entrada.
Gracias
orion1988
29 August, 2012 at 12:26Buenísimo el post. Por si andas despistado. Lo he enlazado a Meneame y es candidato a portada, http://www.meneame.net/story/solo-hay-reducir-deficit-3-recortes-son-tan-drasticos
este otro tuyo ya ha sido portada, así descubrí el blog. http://e.meneame.net/story/mitos-verdades-sobre-incendios-forestales
Gracias por descubrirme algo nuevo, pero hay algo que me cuesta algo entender. ¿Entonces el deficit debería realmente tenerse en cuenta sobre los presupuestos generales del estado? ¿ el deficit del Estado Español no es del 8,5 si no de entre el 25% y el 30% ( paso de sacar la calculadora)? ¿Y la deuda es el doble que el presupuesto general del estado de dos años?
Por que veo erroneo que si el déficit y deuda se paga de los presupuestos luego se midan sobre el PIB ¿no? Si los datos reales de España son así no me quiero imaginar como serán los de Grecia… En fin me has dejado acojonaico.
Multivac
29 August, 2012 at 12:48orion1988, gracias por comentar y por subir la entrada a MNM. No es que el déficit "deba" medirse respecto a los Presupuestos. Esto en realidad son formalismos, da igual respecto a qué lo midamos. Lo importante es la cantidad, y cuánto tenemos disponible para pagar. Y si, la deuda del Estado es aproximadamente el doble que los PGE. Así están las cosas…
orion1988
29 August, 2012 at 14:46Pero entonces estarás de acuerdo en que es más apropiado medirlo sobre el presupuesto que sobre el PIB ¿no? Lo mismo que si se hicese con la deuda de una persona, es más apropiado medirla respecto a lo que gana despues de impuesto que respecto a lo que gana antes de impuesto ya que la deuda la paga con lo que le queda de sueldo despues de impuestos. ¿no? Se trata entonces de un truquillo para no asustar…
Por cierto hay algunas cosas que han quedado en el tintero como el incremento de gasto en deuda, subsidios por desempleo y jubilaciones ya que bunea parte de los recortes se ven compensados por esos mayores gastos.
Por ultimo comentarte que el titular puede interpretarse como erroneo ya que más que reducir el deficit un 3% se trata de un ajuste en las cuentas del 3% ya que el déficit al 100% es del 8,7 por lo que el déficit no se reduce en un 3%. AUnque esto ya es ir un poco rebuscado, todos cuando lo hemos leido y tu cuando lo has escrito hemmos entendido el sentido del artículo. Saludos
Anónimo
29 August, 2012 at 15:05Hola,
pues a mi me siguen sin cuadrar los numeros. Que pasa con el 69% restante del PIB que no corresponden a los presupuestos generales del estado? Como afectan los "recortes" al balance de gastos/beneficies del resto del PIB? Y la otra es ver como han evolucionado los ingresos en los ultimos anios. Vamos, que hasta que no vea todas las piezas sigo sin entenderlo..
Anónimo
29 August, 2012 at 15:12Gracias por la explicación.
Anónimo
29 August, 2012 at 15:28Pues podrían recortar un poquito en las pensiones más altas, que las hay de más de 4.000 euros al mes. La pensión de jubilación debe ser un instrumento para que las personas mayores puedan vivir dignamente. Lo que no es de recibo es que un trabajador por cuenta ajena gane de media 1200 euros y que le quiten un 16% para dárselo a un jubilado que recibe 3.000 euros.
Víctor
29 August, 2012 at 15:48Muy ilustrativo el artículo, pero me sigue quedando una duda que tengo desde hace tiempo.
Si el PIB es el dinero que genera un país durante un año… ¿Por qué no se consideran como ingresos anuales?
Es decir, entiendo que se dice que estamos en déficit porque los gastos anuales del Estado superan a sus ingresos. Sin embargo, el PIB es de un billón de euros mientras que los gastos ascienden "sólo" a 300.000 millones.
¿Por qué? ¿Cuáles son los ingresos reales del Estado y por qué son tan ínfimos respecto al PIB? ¿Hay algún gráfico interactivo o datos resumidos para saber los ingresos reales del estado de dónde vienen?
Gracias de antemano.
Anónimo
29 August, 2012 at 15:49Interesante. Aunque el titular no es completamente exacto. Hay que reducirlo 3 puntos porcentuales, que no es un 3%
Anónimo
29 August, 2012 at 15:50Victor, el PIB es el total de actividad económica de un país (pública y privada), no los ingresos de su Gobierno.
Anónimo
29 August, 2012 at 17:23#Victor.
El PIB es todo la actividad económica que genera un pais(desde la panaderia de al lado de tu casa hasta INDITEX).
Y el Estado se nutre de los impuestos que genera esa actividad económica, para recaudar todo lo que genera el PIB, se deberia elevar los impuestos al 100%, vamos que no podrías comer.
No soy economista.
Anónimo
29 August, 2012 at 20:41Si los gastos sociales, que es el mayor volumen de gastos se ha auto gestionado y siempre ha tenido superávit. Porqué existe tanta deuda, o en que se ha empleado esa deuda.
http://www1.seg-social.es/ActivaInternet/REV_025759
Anónimo
29 August, 2012 at 21:08Deberían explicar las cosas así de claras en el telediario, porque la gente sólo mira lo suyo ( IVA , impuestos, sueldos …) y claro, no entiende que llevamos gastando casi todos los años más de lo que ingresamos y les parece normal.
Multivac
29 August, 2012 at 21:25Tenéis razón en lo del 3%. No es correcto, en realidad hay que bajarlo 3 puntos percentuales.
Ya lo he corregido, gracias por el toque!
alfonso
30 August, 2012 at 06:57A ver si se corrije lo del 3% porque me parece que es un error importante y que modifica en algo la forma de encarar el artículo.
Evidentemente se debe reducir en 3 puntos porcentuales, por lo tanto si el déficit anterior era del 9% (por redondear) y ahora tenemos que tener el 6% estamos hablando de reducir el déficit en un 33%!!
Eso unido a que los ingresos bajan cada año drásticamente nos podemos hacer una idea de porqué los recortes son tan importantes
Multivac
30 August, 2012 at 07:01Alfonso, como ya dije, tenéis razón en lo del 3%, se me coló. He puesto una actualización al principio y he cambiado toda referencia al 3% en el texto. No he cambiado el título porque pensé que igual daba problemas o cambiaba la URL.
Gracias por comentar, un saludo!
Anónimo
1 September, 2012 at 22:58Hombre, Alfonso, eso de que "nos podemos hacer una idea de porqué los recortes son tan importantes" lo dices tú…tampoco estaría de más no recortar tanto y recaudar DE VERDAD donde no se atreven: evasores fiscales de todo pelaje (dotación de medios a los inspectores de Hacienda), fin de las SICAV (la tontería de que se van a ir a otro lado tiene una solución facilísima: multazo), impuestazo al patrimonio, que los procesados por corrupción respondan con su patrimonio personal, castigo a los oligopolios (qué casualidad que la gasolina en España antes de impuestos sea la más cara de Europa, y toque el máximo antes de la subida del IVA)…¿sigo?