![]() |
Las aromáticas |
Y manos a la obra. Pusimos varias de éstas plantas que, en general, agarraron sin problemas y han crecido bastante bien. Aun así, todas las primaveras la parte del jardín que no está cubierta de aromáticas se llena de malas hierbas, y lleva bastante tiempo y trabajo quitarlas – una a una o labrando la tierra – para que de todas formas a los pocos días vuelvan a salir. Hasta que un día me di cuenta de que en realidad no estaba siendo demasiado coherente. Estaba eliminando unas plantas para favorecer a otras que a mi me interesaban, sí. Pero ¿hasta que punto debía considerar a las otras como “malas hierbas”? Si a pesar de mis esfuerzos seguían saliendo, ¿no serían tan autóctonas y propias de la zona como las otras? Evidentemente, a la hora de decidir qué plantas favorecer o eliminar en un jardín también entran en juego criterios estéticos, pero al menos quería saber quienes eran mis enemigos antes de decidir qué hacer con ellos. Para identificarlos, como la botánica es uno de mis muchos puntos débiles, he contado con la inestimable ayuda de Xavi, Ana y Juanant, a los que aprovecho para darles las gracias por su ayuda. Os presento a mis “malas hierbas”:
![]() |
Senecio vulgaris. Tiene su aquel, pero… |
Senecio vulgaris: de la familia Asteraceae, es casi la definición de mala hierba: aguanta todo tipo de suelos, crece en unas pocas semanas y es raro encontrarla fuera de terrenos degradados o removidos. Es una planta anual que hace unas raíces muy superficiales (lo que hace fácil arrancarla) y se reproduce por semilla, que llevan vilanos para ser dispersadas por el viento. Así que labrando el suelo se consigue eliminar las plantas que ya tengas, pero se entierran las semillas del suelo y se favorece su germinación. Desde su área de distribución natural (Europa, norte de África y Asia) ha colonizado las dos Américas, el sudeste asiático y Australia, lo que ya deja claro que nos encontramos ante una invasora en toda regla. En el jardín es la primera que sale en primavera, normalmente unas pocas plantas aisladas que luego quedan ahogadas por las otras “malas hierbas”. Aun así, hay una esquina donde se hacen fuertes. Según las fuentes consultadas la catalogan como terapéutica o tóxica (para el higado). Al parecer, como tantas veces, la diferencia está en la dosis. Veredicto: de mis tiempos de la carrera recuerdo que varias especies del género Senecio servían de hospedantes alternantes para algunos de los patógenos más habituales de los pinos. Sentenciada.
![]() |
Euphorbia peplus |
Euphorbia peplus: lechetrezna, lechera. Otra invasora de definición. Muy común en la zona mediterránea, un fijo en la mayoría de jardines, cunetas, solares y bordes de caminos de la zona. Un único tallo principal de entre 5 y 30 cm de altura. Su nombre le viene por el látex que suelta al romper el tallo. Este látex parece ser tóxico a algunos tejidos , y se está estudiando su eficacia como agente antitumoral. De hehco, uno de los compuestos de su látex, el metubato de ingenol, está aprobado por la FDA para tratar carcinomas de células basales, uno de los cánceres de piel más comunes. Por lo demás, la planta no destaca (flores pequeñas, verdosas) ni es especialmente bonita, pero tampoco molesta (no es masiva). Veredicto: indulto.
![]() |
Geranium sp. con algunos Senecio asomando. Si alguien sabe la especie, se agradecerá |
No Comments