La Costa Rica precolombina
Principales regiones arqueológicas de Costa Rica |
![]() |
Algunas de estas esferas de piedra se pueden encontrar en la isla del Caño, a más de 25 km de la costa. Y no, no está rellenas de oro. |
La llegada de los españoles y el cultivo del café
La colonización española de Costa Rica se produjo de manera muy lenta y desigual, debido a las dificultades del clima y la orografía y, en algunas zonas, a la actitud poco amistosa de las poblaciones indígenas. Además, a pesar de que Colón la bautizara como Costa Rica por la abundancia de oro que le suponía, la zona resultó pobre en metales preciosos, lo que sin duda contribuyó a que disminuyera el interés por ella. La primera zona en ser colonizada fue el Valle Central (se sabe que en 1675 todos los indígenas del valle central hablaban ya español), más accesible y de mejor clima, y cuyas laderas de origen volcánico pronto se revelaron idóneas para el cultivo de uno de los grandes transformadores del paisaje de Costa Rica en los siglos XVIII y XIX: el café.
![]() |
Cafetos en sombra bajo arbolado, cerca de Turrialba |
Se cree que las primeras semillas de Coffea arabica llegaron a América en 1720, y para finales del siglo XVIII ya había arribado a Costa Rica. A partir de principios del siglo XIX el café conoce un boom en el país, propiciado por los suelos fértiles y un clima perfecto para ese cultivo, y favorecido por los sucesivos gobiernos: en 1821 la municipalidad de San José regalaba plantas de café entre los vecinos; en 1825 se exime al café del pago del diezmo; en 1831 se decreta que cualquiera que cultive café por 5 años en una tierra baldía podrá reclamar su propiedad. Cientos, miles de hectáreas de bosque son convertidas a cafetos, aunque su carácter de cultivo permanente y de sombra mitiga el impacto (se cultiva bajo cierta cubierta arbórea).
Sin embargo, el cultivo del café propició también la deforestación indirecta, ya que desplazó a numerosos campesinos a tierras marginales (hasta entonces boscosas) y para exportar el café fue necesaria la construcción de vías de comunicación que facilitaron el acceso a zonas hasta el momento remotas. El mayor ejemplo fue la construcción del ferrocarril del atlántico, que aunque originalmente pretendía dar salida ágil al café del valle central hacia el mercado británico, el más importante del momento, supuso una transformación fundamental de todo el litoral caribeño.
El ferrocarril del Atlántico: la puerta de entrada del banano
El ferrocarril se comenzó a construir en 1871, a cargo de Minor Keith, empresario norteamericano. Pronto se vio que la construcción no iba a resultar fácil: los campamentos se inundaban constantemente, abundaban los mosquitos y escaseaba la mano de obra. Se trajeron numerosos trabajadores negros de Jamaica y las Antillas Holandesas, ya que resistían mejor la dureza del trabajo y las enfermedades. Esto cambió para siempre la demografía de la zona, y aún hoy en día el caribe costarricense tiene una gran influencia afrocaribeña. Keith prontó descubrió que el ferrocarril sólo sería rentable si se utilizaba todo el año, y la estacionalidad del café no permitía esta opción. Así que decidió pasarse al banano.
![]() |
Plantaciones de bananos cerca del PN Tortuguero |
Aunque en 1872 Keith ya había plantado unos pocos bananos para alimentar a los trabajadores del ferrocarril, no es hasta 1880 cuando decide probar a exportar unas pocas bananas a Nueva York. El éxito es casi inmediato, y terminado el ferrocarril en 1890, Keith se dedica a plantar bananos por toda la costa atlántica, destruyendo miles de hectáreas de bosque. Para 1898, el 40% de todo el banano importado por Estados Unidos procede de las plantaciones de Keith, y la producción para la decada de los 90 es ya de millones de racimos.
Además, la construcción del ferrocarril permite intensificar la explotación maderera en la parte norte del litoral caribeño, y gran parte de los bosques cercanos a Barra del Colorado y Tortuguero fueron arrasados, aprovechando las vías fluviales existentes y construyéndose canales para transportar la madera hasta el nuevo puerto de Limón.
![]() |
Los canales de Tortuguero faciltaron el acceso al pueblo del mismo nombre, pero también la extracción de madera. Fuente |
El “boom de la hamburguesa” y las políticas de conservación
A pesar de todo este historial, la mayor parte de la deforestación de Costa Rica se ha producido durante el siglo XX y en gran parte en la zona norte del país. Aunque ya existían explotaciones ganaderas desde el siglo XVI en la provincia de Guanacaste, a partir de los años 50 se produce en todo el país un auténtico “boom de la hamburguesa”, pasando en 30 años la superficie dedicada a ganadería de un 11% a más de un 30% (2,5 millones de hectáreas en 1990). Este boom fue además favorecido por una gran inversión extranjera y la concesión de créditos, particularmente del Banco Mundial y el banco Interamericano de Desarrollo. Aunque la tasa de deforestación se redujo a partir de los años 70, todavía en 1990 Costa Rica tenía una de las tasas más altas de Centroamérica.
![]() |
Arriba, “potrero” (finca ganadera) en Guanacaste.
Abajo, bosque aclarado para favorecer el pasto en San Carlos.
|
___________________
Serie: La naturaleza de Costa Rica
Nuria Martinez Pascual
26 May, 2012 at 08:08Tu post es muy interesante para entender cómo la Costa Rica que conocimos hace unas semanas ha llegado a ser lo que es a lo largo de la historia.
Multivac
31 May, 2012 at 10:12Gracias!
La verdad es que he disfrutado escribiéndolo y aprendiendo cómo lo que vimos ha llegado a ser lo que es.