A veces se diría que el cambio global se nos va a romper, de tanto usarlo. Pero los hechos están ahí, y la realidad es tozuda. Aunque el cambio climático se lleve todos los focos, flashes y titulares, el cambio global es más que eso, e incluye otros aspectos – cambios de uso del suelo, atmosféricos, especies invasoras – que a veces pueden tener más peso que el cambio climático, o actuar de forma conjunta y sinérgica con éste.
Para evaluar la magnitud y los efectos del cambio global cada vez tenemos más herramientas, pero una de las imprescindibles en las últimas décadas han sido las imágenes del programa de
satélites de observación de la Tierra de la NASA, más conocido por su nombre artístico:
Landsat. Resulta que el primer satélite Landsat se lanzó el 23 de julio de 1972, así que esta semana andamos de cumpleaños. Y aunque el tango diga que
20 años no es nada, 40 tacos empiezan a ser un porrón, así que a los chicos de la NASA se les ha ocurrido celebrarlo regalándonos algunas imágenes que reflejan
cómo ha cambiado el planeta en estas cuatro décadas.
 |
Julio de 1984 |
|
|
 |
Mayo de 2011 |
|
Las
arenas bituminosas son una fuente importante de petróleo para Canadá, pero también son fuente de polémica y protestas por gran parte de la ciudadanía, ya que el proceso de extracción supone una fuerte alteración del medio. En la imagen de arriba, la evolución de las explotaciones cerca del
río Athabasca, en Alberta (Canadá).
Y en la de abajo, cuando se construye una carretera o pista de acceso a una zona de bosque, la deforestación se propaga a lo largo de ésta, y surgen numerosos caminos secundarios, dando lugar a la clásica deforestación en “espina de pescado”, muy habitual en bosques tropicales. Los de la imagen están en el estado de Rondônia (Brasil), y entre las dos imágenes sólo hay 10 años de diferencia.
 |
20 de julio de 2000 |
|
|
 |
2 de agosto de 2010 |
|
Otro clásico. El
mar de Aral era, hasta los años 60, uno de los mayores lagos del mundo, con más de 68.000 kilómetros cuadrados. Una serie de proyectos de regadío soviéticos y la sobreexplotación han reducido desde entonces su tamaño a menos de un 10% del original, en lo que se considera una de las mayores catástrofes ambientales del planeta.
 |
19 de agosto de 2000 |
|
|
 |
15 de agosto de 2011 |
|
Pero no todo es destrucción: en 1980, el
monte St. Helens, en el estado de Washington (EEUU),
entraba en erupción de forma violenta, arrasando más de 60.000 ha de bosque y matando a 57 personas. La zona afectada tardó en recuperarse, pero en la imagen de la derecha se aprecia que el bosque vuelve a dominar el valle.
 |
17 de junio de 1984 |
|
|
 |
30 de julio de 2011 |
|
 |
Delta del Yukón, en el sudoeste de Alaska |
Más imágenes en Mongabay
Esta entrada va dedicada a todos aquellos que cuestionan el interés del programa espacial o que consideran que lo que hace la NASA no sirve para nada. Las imágenes que proporciona Landsat han servido como base para innumerables trabajos científicos de las más diversas disciplinas, aparte de servir, por ejemplo, como base de Google Earth. El presupuesto anual de la NASA es de 19.000 millones de dólares, menos aún que lo que nos ha costado la nacionalización de Bankia. ¡Feliz cumpleaños, Landsat!
Relacionado
No Comments