La ciencia española se desangra: el CSIC suspende pagos

El martes por la tarde, un rumor se extendía como la pólvora por las redes sociales, y era posteriormente confirmado por varios medios de comunicación: el CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas) paralizaba pagos. En un email remitido el pasado 16 de julio a los trabajadores, el CSIC exponía que debía “paralizar, o al menos retrasar por un periodo de hasta tres meses, los pagos” para poder hacer frente a la retribución “de las obligaciones ineludibles de esta agencia (nómina del personal, seguridad social, tributos, devoluciones a Tesoro e intereses de demora)”.
El nuevo logo del CSIC, vía @pixel76. ¡Ay, la inventiva española!

Pero lo peor es que se veía venir. Y es que por mucho que el Gobierno insistiera en que no se iba a tocar el gasto corriente, hace tiempo que no nos chupamos el dedo, y está claro que no se puede reducir el presupuesto año tras año sin que tenga consecuencias serias en el funcionamiento de la investigación. Primero fueron centros concretos, como el tristemente famoso ERE del CIPF; poco después, Castilla La-Mancha suprimía los fondos para la investigación universitaria. Más tarde, la política de tasa cero de reposición de plazas y el recorte a la mitad de las plazas de jovenes investigadores (programas Juan de la Cierva y Ramón y Cajal). Pero ahora estamos hablando del CSIC. ¡Del CSIC, joder! Estamos hablando de la principal institución pública de investigación en España, la tercera de Europa, con más de 100 años de historia y responsable, por sí sola, del 20% de la producción científica española. Estamos hablando de un gigante formado por más de 130 centros y con 15.000 trabajadores en nómina, con un presupuesto para 2012 de 665 millones de euros ( casi un 30% menos del que tenía en 2008, por cierto)

 

Si la medida sólo dura unas semanas, no tendrá demasiado impacto. Pero si se mantiene más allá, supone una parálisis “de facto” de los proyectos de investigación. Que no se puedan emitir facturas supone que no se puede comprar material, ni reactivos. Que no se puede ir a campo, no se pueden establecer dispositivos experimentales. No se puede contratar personal de apoyo. Hace unos meses Lucas Sánchez (Sonicando) nos enseñaba en un genial video la ciencia que se hace con cero investigadores. Pero tampoco sirve de nada tener a los investigadores en el laboratorio o en sus oficinas sin nada que hacer.

Pero es que además hoy día la ciencia funciona de manera colaborativa -como se ha puesto de manifiesto en el reciente anuncio del casi-casi-desacubrimiento del bosón de Higgs- por lo que paralizar proyectos en los que estén implicados investigadores del CSIC puede acabar afectando a sus colaboradores de otros centros. Por no hablar de la imagen que se proyecta en el exterior. Esto si que perjudica la puñetera “marca España”, y no las manifestaciones contra los recortes.

La ciencia, como explicaba brillamente J.M. López Nicolas, autor de Scientia, no es como un coche: si se para ya no vuelve a arrancar sin más. Una línea de investigación parada es prácticamente una línea perdida. Me consta de varios trabajadores del CSIC que están empezando a mirar opciones de grupos de investigación en el extranjero. Yo también lo haría. Porque les recortarón el sueldo un 5%, ahora se lo van a recortar un 7,7% más, y para dar la puntilla, les impiden gastar sus propios recursos. Porque esa es otra: cada grupo de investigación consigue gran parte de sus propios recursos en proyectos competitivos, normalmente muy competitivos, y la tesorería del CSIC se lo administra y se queda un porcentaje (creo que del 20%) para gastos comunes. Y ahora no pueden disponer de su propio dinero. ¿Dónde ha ido a parar ese dinero?

4 Comments

  • Anónimo

    24 July, 2012 at 09:32 Reply

    Sabemos desde hace muchos años, que la investigacion en este País no interesa a nadie, todo el personal que trabaja con voluntad de hierro en el CSIC, se siente frustrado; creo que ya en el 2008 concedieron presupuesto 0 a las Bibliotecas, que teniendo en cuenta que es el inicio de toda investigacion, de mostraron los gobernantes lo poco que concen el mundo de la ciencia; en este caso concreto se ha subsanado con Internet, pero el material, el personal especializado, no se consigue con Internet. Es muy triste tener una institucion con personal envejecido, que trabaja con una competitividad increible, y que consiguen como comentas unos grandes ingresos, que en los Centros e Institutos, se administran al milimetro. Trabajamos con mobiliario envejecido, instalaciones pobres, en espacios minimos, acinados.

    Todo esto a los que tenemos claro que si queremos que este Pais avance, es necesario fomentar la enseñanza, la investigacion, la sanidad y el consumo. Con la situacion que nos han creado, solo nos permite sobrevivir, y solo a algunos. Es muy triste

  • Multivac

    24 July, 2012 at 15:26 Reply

    Sí que es triste, porque el CSIC es el buque insignia de la investigación española,y si lo tratan así, ya dejan bien claras sus prioridades.
    Esta vez parece que se ha salvado el "jaque" y se ha levantado la suspensión, pero si siguen así no tardará en llegar el jaque mate.

    Ánimo y muchas gracias por pasarte por aquí y comentar!

  • ICREA Shadow

    25 December, 2012 at 13:23 Reply

    Es muy triste, http://icrea-leaks.softmat.net/testimonials/ tambien cuenta una historia parecida.

  • Multivac42

    25 December, 2012 at 22:47 Reply

    Gracias por compartirlo. Este caso aún es más sangrante: se trae a alguien de fuera para que forme un equipo aquí y, cuando lo ha hecho, se le da la patada.

    Marca España, lo llaman

Leave a Reply