¿El árbol perfecto? Siga buscando…

El domingo pasado, mientras volvía a casa después de un fin de semana con la familia, leía este tweet de Javier Blanco, analista de incendios forestales y uno de los divulgadores forestales más activos en esta red social:
140 caracteres no me da para comentar esta noticia: Una nueva raza de árboles | Castellón | elmundo.es – elmundo.es/elmundo/2013/0… #iiff
— Javier Blanco (@tango_alfa2) 2 de junio de 2013

 

Y lo cierto es que Javier tenía razón: 140 caracteres se quedan cortos para comentar la noticia. Así que aquí que tenemos más espacio, vamos a intentarlo. Básicamente, lo que nos cuenta esa noticia publicada en la Edición de Castellón de el diario “El Mundo” es que la ONG Amics de Palanques (ADP) ha desarrollado, en el seno de un proyecto llamado “Fènix verd”, una raza de árboles que crece un 20% más que sus progenitores, que es un 20% más resistente a las plagas y también un 20% más resistente a los incendios forestales (caray, qué fijación con el 20).

Según David Molinos, miembro de Amics de Palanques, el secreto está en la “clonación a partir de 5 árboles elegidos (…) que, de forma natural, crecerían a una distancia entre ellos que no les permite polinizarse”. Continúa David afirmando que “todo parece indicar que hemos dado con una combinación de tejidos (entre diferentes especies de árboles) que optimiza el rendimiento en la producción de los clones, que hasta ahora era del 8% y ha pasado al 30%”. Además, remarca que “la particularidad del enfoque es que parte de la mejora genética de las razas, «no de la modificación genética», para obtener árboles con una predisposición genética a tolerar los incendios”. Asegura también que estos “superárboles forestales producen maderas de gran calidad y semillas con un enorme poder nutricional”. Y continúa la noticia asegurando que el proyecto Fènix Verd, que pretende “contribuir a adaptar los Bosques Mediterráneos a los perniciosos efectos del cambio climático” es el único trabajo de estas características en todo el mundo y que, “pese a sus modestos medios, será presentado en el evento científico más importante del mundo forestal en España, el Congreso Forestal Español.”

Para empezar, sorprenden dos cosas: que se use el término “raza”, término que botánicamente no tiene ninguna validez desde hace más de un siglo; y sobre todo, que en todo el artículo no sean capaces de decirnos siquiera de qué especie son los supuestos “superárboles”. Además, la descripción de la metodología, aunque es confusa y ambigua, parece indicar que el proyecto no es más que un huerto semillero, una técnica de selección y mejora genética que se lleva utilizando desde hace más de 100 años y que no tiene nada de novedosa ni de única.

Las fases básicas de un huerto semillero. Viendo la calidad de la figura, podéis deducir que no es una técnica “super nueva” Fuente
En un principio podría parecer que se trata de un típico caso de periodismo sensacionalista que busca el titular llamativo, y probablemente lo sea, pero al ver que la noticia decía estar redactada a partir de un anuncio de ADP y que estaba llena de declaraciones textuales de uno de sus miembros, me decidí a buscar más información. Rápidamente llegué a esta noticia de 2011, publicada también en el diario El Mundo edición Castellón, que me mosqueó por ser sorprendentemente similar a la de este año, y donde ADP reivindica haber clonado “árboles únicos y excepcionales (…) en el ámbito planetario” que se comportarán “magníficamente frente a perturbaciones (…) como los incendios reiterados y las sequías prolongadas” y, al mismo tiempo “producirán maderas de gran calidad y semillas con un enorme poder nutricional”. Frases casi idénticas, la misma resistencia a decirnos con qué especie trabajan. Para saber qué especie decían haber clonado tuve que ir más atrás, hasta este artículo de 2010 publicado en el diario “Las provincias” con un título tan grandilocuente como desafortunado: “Clonan por primera vez una especie arbórea adaptada a situaciones adversas”. Y la   sorpresa fue que la especie en cuestión resultó ser Pinus alba, una especie que, a no ser que también la hayan creado ellos, ni siquiera existe.

Sorprendido de lo que leía, busqué las fuentes originales y pude llegar a la web de la asociación, pero no encontré en ella ni rastro de referencia a mejoras genéticas, huertos semilleros ni nuevas razas. Lo único relacionado que pude encontrar es este tríptico  [PDF] donde descubrí con sorpresa, que el famoso Fènix Verd o Fénix arbóreo no es más que el nombre que le dan los amigos de ADP al pino canario (Pinus canariensis). Una especie que no es del todo ajena a este blog, ya que es la que podéis ver en la foto de cabecera de esta santa casa. Según el documento que descargué (cito textualmente):

Este pino, además de su singularidad, belleza y posibilidades (ecológicas y económicas), podría ser un excelente candidato para proteger nuestros montes litorales, de la permanente amenaza de los incendios forestales. El pino canario, junto a su plasticidad y frugalidad, posee la milagrosa estrategia evolutiva de resistir las llamas. Siendo de los únicos pinos en el mundo, capaz de rebrotar después de quemarse, o ser abatido. En ADP proponemos, bajo un enfoque y un rigor científico, reclutar el poder evolutivo que esta especie posee, para combatir el fuego.

El “poder evolutivo” del pino canario, en plena acción

Es decir, que el proyecto pasa por proponer el pino canario como alternativa de repoblación en los montes litorales del Levante. Es cierto que el pino canario es una de las especies más adaptadas a los incendios forestales, siendo una de las pocas coníferas capaz de rebrotar después de un incendio. De ahí el nombre – por cierto, brillantemente escogido – de Fénix arbóreo. Pero también es cierto que el pino canario crece exclusivamente en este archipiélago, por lo que en la Península Ibérica se trataría de una especie alóctona, y por tanto la idea de utilizarla en repoblaciones de carácter protector en el Levante sería más que cuestionable. Pero dejando de lado esta cuestión (que estos días ha propiciado un interesantísimo debate a 6 bandas en twitter) y que lo de “reclutar el poder evolutivo” suena a anuncio de crema antiarrugas, lo que resulta más preocupante es lo poco que parece tener que ver la noticia publicada en El Mundo con lo que parece ser el contenido del proyecto en sí mismo.

Pinar de P. canariensis 2 años después de un incendio. El nombre de “fenix” está brillantemente elegido

Para salir de dudas, consulté a la propia asociación ADP, a los que les solicité más información sobre el proyecto Fènix Verd. En vez de eso, lo que hicieron fue remitirme al Congreso Forestal Español (CFE) para obtener más información del proyecto, y las frases desafortunadas las atribuyeron a que a veces los medios les “malinterpretan”. Puede ser, pero creo sinceramente que son demasiadas malas interpretaciones, y curiosamente siempre en la misma dirección. Quizá es que es la prensa de Castellón la que no se entera de nada, o quizá las “malinterpretaciones” no tienen nada de casuales y responden a una estrategia reiterada de darse publicidad en los medios con artículos muy impactantes. Aunque ignoro cuáles son las motivaciones que podrían llevar a ADP a anunciar cada poco tiempo que han clonado una raza de superárboles, no deja de llamarme la atención esta web donde venden, entre otras cosas, semillas de algunas de estas especies que dicen haber clonado.

Bosque de pino canario rebrotando
Hay en todo este asunto dos cosas que me preocupan. La primera es constatar lo fácil que resulta, visto lo visto, colar una noticia en un periódico haciendo las declaraciones más inverosímiles que se nos puedan ocurrir, sin que a nadie se le ocurra contrastarlas mínimamente. A algunos os podrá parecer que el asunto carece de importancia, pero si uno puede decir que ha clonado un árbol con superpoderes y el periodista ni siquiera pregunta de qué especie es, es señal de que algo falla en este proceso de comunicación. Y me preocupa, puesto que transmiten a la sociedad una idea errónea del sector y, en líneas generales, de cómo funciona la ciencia.

Pero además, sobre todo me preocupa el uso que se hace del Congreso Forestal Español como argumento para dar validez a estas declaraciones. Por lo que he podido ver, la participación de ADP en el Congreso consiste en presentar un póster sobre el uso de pino canario en repoblaciones forestales (como he dicho antes, propuesta cuestionable pero respetable) y en una comunicación oral donde parece que abogarán por la conservación de los recursos genéticos de especies en peligro como el argán.  Una vez más, sorprende que, si realmente han clonado árboles excepcionales y han conseguido crear una raza de superárboles, no lo incluyan en los títulos de sus aportaciones, cuando sí que lo anuncian reiteradamente en la prensa. Veremos qué es lo que presentan. Si realmente han creado estos superárboles con las características que les atribuyen, estaríamos probablemente ante la noticia científica del año en el sector forestal, no sólo en el español sino incluso en el europeo. Si no lo hacen, me temo que estamos ante un caso de utilización fraudulenta del nombre del Congreso para darse credibilidad y hacerse publicidad, y en este caso creo que no estaría de más un toque de atención por parte del CFE.

PD: Infinitas gracias a Javier BlancoJuan P. Romero TruebaJesús RoblesJavier Madrigal y Juanma Rubiales por el interesante debate surgido en torno a esta noticia y por la ayuda a la hora de encontrar  y contrastar más información al respecto. Sin ellos este post no se habría escrito.

Tocones de pino canario, resurgiendo de sus cenizas cual Fénix

7 Comments

  • Anónimo

    7 June, 2013 at 10:50 Reply

    Buenísima la entrada!! Enhorabuena por el trabajo de recopilación de las noticias de periódico y por contactar con la asociación. A mi me parece un poco peligrosa la actividad y las formas de esta asociación, porque me parece que buscan sacar pasta con las semillas y su estrategia ante los medios perjudica mucho la visión que la sociedad tiene de los científicos y del sector forestal!
    Como bien dices también tienen su parte de culpa los medios por no contrastar minimamente las noticias ni consultar su hemeroteca, que la misma noticia la publiquen dos años seguidos como última hora…

    Estupendo artículo!

  • Jaime

    8 June, 2013 at 12:19 Reply

    desde luego, la noticia original (la última, vaya) no podría ser más confusa…cuatro hipótesis:
    a) el periodista no se ha enterado de nada y se ha limitado a apuntar los sustantivos cuyo significado desconocía para luego amontonarlos aleatoriamente en la "noticia" y que pareciera muy sofisticada ("si no puedes convencerlos, confúndelos")
    b)el "técnico" de la ONG se ha dedicado a soltar vaguedades sin fundamento, siguiendo exactamente el mismo procedimiento de utilizar (en general, inadecuadamente) tecnicismos
    c) un poco de cada, entrando en una espiral de incompetencia desbordada
    d) Los de Elmundotoday han dado el salto definitivo y se han puesto a hackear noticias de otros periódicos

  • Multivac42

    8 June, 2013 at 20:11 Reply

    Jaime,yo al principio pensé que era la opción a), pero después de ver que el patrón se repetía en varias noticias llegué a la conclusión que no podía ser que TODOS los periodistas malinterpreten en lo mismo, así que creo que me inclino por la c), un poco de empanamiento periodistil y alguien que lo sabe y lo aprovecha

  • @jmadrigalolmo

    9 June, 2013 at 07:58 Reply

    Cómo te lo curras!!! No has fallado ni una. Enhorabuena. En cuanto a la reprimenda del CFE dependerá de lo que finalmente presenten. El hecho de que la comunicación del pino canario no haya sido seleccionada para exposición oral ya advierte sobre la calidad de la misma. En cuanto a la Sesión dinámica que es de temática "libre", el título no deja intuir lo que van a decir pero si dicen chorradas será una responsabilidad exclusivamente de ellos. No puedo hablar por el resto del comité científico pero en mi caso hemos procucarado no rechazar comunicaciones, intentando recomendar mejoras en las que hemos visto más "flojas" y resaltando las mejores para presentarlas en oral. Partimos de la buena fe de las personas e instituciones que se acercan al 6CFE a mostrar sus resultados tanto de investigación como de gestión forestal. Si alguno de ellos quiere nombrar al CFE para dar prestigio a sus historietas es más bien un orgullo, y en cualquier caso una falta de ética por su parte si estas historietas tienen intereses fraudulentos

  • Javier Blanco

    11 June, 2013 at 17:08 Reply

    He tardado unos días pero, el post me parece PERFECTO y sigue fielmente el devenir de cómo se fue sucediendo en twitter.
    Impresionante debate, nunca imaginé que ese tuit fuera a llegar tan lejos y me alegra por "el reducto" forestal que deambula por las RRSS.

    Enhorabuena y…a ver en qué queda.

    Los que vayan al CFE ya contaréis, yo estaré ansioso por saber!!!

  • jordi chueca

    11 June, 2013 at 18:20 Reply

    Serà una associació del tipus Instituto Noos ;-))

  • JULIÁN ALONSO

    12 June, 2013 at 20:32 Reply

    Estupendo devenir de la noticia, a partir del contraste de las informaciones, está claro que el concepto de la "trazabilidad" es perfectamente aplicable a este caso: quedará patente el rigor que debe respaldar a la ciencia.
    Gracias a las personas (un saludo, Javier) que rigurosamente habeis removido esto.

    Julián Alonso Vega.

Leave a Reply