¿Cuál es el árbol más abundante del Amazonas?

Últimamente debo estar de lo más científico, porque hoy volvemos a la carga con otro paper en Science, quien en los últimos meses parece tener cierta predilección por los bosques (¡y que dure!). Este es de hace ya unas semanas, pero también se le dio bastante cancha en los medios, así que puede que os suene de algo.

El caso es que, aunque parezca increíble, hasta ahora no se tenía demasiado claro cuál es la especie más abundante en el Amazonas, ni siquiera cuántos árboles hay en esta región. A ver, no es que no se tuviera ni idea, se han hecho montones de estudios a nivel local y regional, pero faltaba emprender el reto de inventariar la vegetación a lo largo de toda la cuenca. Y eso es precisamente lo que ha hecho un equipo de más de 100 investigadores de 88 instituciones distintas, liderados por el holandés Hans ter Steege. Evidentemente, no es que hayan contado todos y cada uno de los árboles del Amazonas, sino que han establecido 1170 parcelas de una hectárea y han utilizado una extrapolación estadística para obtener las cifras totales. Pero ni se os ocurra menospreciar el trabajo: todo aquel que haya hecho inventario sabrá que una parcela de 1 hectárea no es ninguna broma, y más en un entorno tan hostil como imagino que será en el que ha trabajado esta buena gente. En sus más de 1000 parcelas, los investigadores midieron más de 600 mil árboles de 4.962 especies  (pertenecientes a 810 géneros y 131 familias). Haciendo una extrapolación a los más de 6 millones de kilómetros cuadrados que ocupa el Amazonas, nos salen unos números impresionantes: un total de 390 mil millones de árboles de 16.000 especies distintas.

Las más de 1000 parcelas, distribuidas por todito el Amazonas

Pero lo que quizá resulte más sorprendente, y lo que han destacado la mayor parte de los medios, es que una pequeña proporción del total de especies – 227, el 1,5% del total – suponen más de la mitad de los árboles. Estas especies, que los investigadores llaman hiperdominantes, no lo son por aparecer en la mayoría de las parcelas inventariadas, sino que en realidad son especies que podríamos llamar especialistas. Es decir, que dominan de manera clara en un tipo de hábitat determinado, y normalmente sólo aparecen en una o dos de las regiones en que se suele dividir el Amazonas. ¿Y cuáles son estas especies? Pues aquí os dejo la lista de las 10 más abundantes (de mayor a menor), donde destacan Euterpe precatoria, Protium altissimum y Eschweilera coriacea, con más de  5.000 millones de ejemplares estimados cada una.

Euterpe precatoria 081
Euterpe precatoria: el árbol más abundante del mundo
podría no ser un árbol, sino esta palmera Fuente
Especie Familia
Euterpe precatoria Arecaceae
Protium altissimum Burseraceae
Eschweilera coriacea Lecythidaceae
Pseudolmedia laevis Moraceae
Iriartea deltoidea Arecaceae
Euterpe oleacea Arecaceae
Oenocarpus bataua Arecaceae
Trattinnickia burserifolia Burseraceae
Socratea exorrhiza Arecaceae
Astrocaryum murumuru Arecaceae

Como veis, 6 de los 10 árboles más abundantes del Amazonas son palmeras de la familia de las Arecáceas, es decir que no serían propiamente árboles, sino monocotiledóneas. Pero además, los investigadores han visto que la mayor parte de las 227 especie hiperdominantes, aunque son ecológicamente muy diferentes entre sí, comparten un rasgo común: son ampliamente utilizadas por las poblaciones indígenas actuales, y que la presencia de varias de estas especies está relacionada con la de asentamientos precolombinos. Esto abre la hipótesis de que su abundancia pueda haber sido favorecida por parte de las poblaciones locales. Sin embargo, los autores se decantan más por la posibilidad de que estas especies sean mucho más resistentes a patógenos, herbívoros y perturbaciones que el resto, lo que también explicaría su abundancia. A falta de comprobación de cualquiera de las dos hipótesis, la segunda parece más plausible, aunque la primera sería sin duda mucho más apasionante.

Iriartea deltoidea, ejemplo típico de especie hiperdominante que sólo habita una determinada zona del Amazonas

En el otro extremo de las especies hiperdominantes, las extrapolaciones del estudio muestran que  la mayor parte de las especies (unas 10.000 de un total de 16.000) son raras, y sólo suponen el 0,12% de los árboles de la Amazonía. De estas, habría unas 6.000 especies cuya población no pasaría de los 1000 individuos, lo cual implicaría que están en peligro extremo de extinción. Y el problema es que, debido a su escaso número y lo grande que es el Amazonas, ni siquiera sabemos qué especies son, y es más que probable que nunca lleguemos a conocer a muchas de ellas.

Otro dato que también me ha llamado la atención es que la densidad media de las parcelas medidas es de 565 árboles por hectárea. Esta cifra no es superior a la que podemos encontrar en muchos de nuestros pinares ibéricos, y es mucho más baja de la imagen típica que solemos hacernos del bosque amazónico. Hay que decir que sólo se han medido los árboles de más de 10 centímetros de diámetro, por lo que muchos arbustos, lianas y matorrales que contribuyen a esa frondosidad en la que todos pensamos no han sido tenidos en cuenta. Pero aún así, este dato muestra que no todo el Amazonas es el bosque tropical húmedo típico de las fotos, sino que hay numerosas áreas – zonas pantanosas o de suelo arenoso, por ejemplo – con menores densidades.

Y ya por último, no quiero irme sin destacar el carácter colaborativo de este trabajo. Lo han firmado más de 100 investigadores, pero ha sido necesario el trabajo de miles de personas durante años para llevarlo a cabo. Y es una muestra perfecta – como lo es el LHC del CERN o tantos otros proyectos – de hacia donde van los tiros en esto de la investigación. Los tiempos en los que la ciencia de vanguardia dependía de la inspiración de un señor muy sabio encerrado en un laboratorio han pasado a la historia, y cada vez son más necesarios estudios colaborativos como éste. Sí, puede que la ciencia de hoy en día sea menos romántica, pero es igualmente apasionante. ¡Quedan tantas cosas que aún no sabemos!

Referencias

ResearchBlogging.orgter Steege H, Pitman NC, Sabatier D, et al. (2013). Hyperdominance in the Amazonian tree flora. Science (New York, N.Y.), 342 (6156) PMID: 24136971

2 Comments

  • Copépodo

    30 November, 2013 at 21:23 Reply

    16.000 especies, sólo de árboles. Ahí es nada. Curioso el estudio.

  • Multivac42

    2 December, 2013 at 03:41 Reply

    Bueno, en realidad son estimaciones. Ellos han identificado unas 5.000 y asumiendo una determinada distribución de frecuencias y extrapolando, llegan a la cifra de 16.000. La verdad es que esa parte de la extrapolación estadística se me escapa un poco, pero supongo que estará bien hecha, así que sí, por ahí pueden andar los tiros. Lo interesante ahora sería saber cuántas especies se conocen y están catalogadas en la zona, para así tener una idea de cuántas quedan por descubrir.

Leave a Reply