![]() |
El bosque encorvado de Gryfino, Polonia. Fuente: Panoramio |
![]() |
La localización del bosque encorvado. Fuente: Discovery News |
Las causas de esta extraña forma no están nada claras, lo que ha dado pie a las más disparatadas conjeturas. Algunos hablan de anomalías gravitacionales, otros sugieren que la causa de estas curvaturas podría ser la misma que forma los famosos círculos en los campos de maíz o hablan de “energías malignas”, pero lógicamente no hay ninguna evidencia que apoye estas hipótesis.
Otras teorías, un poco más plausibles, sugieren que los árboles podrían haberse deformado por un fuerte viento o una acumulación importante de nieve, que pudo haber afectado a estos árboles cuando aún eran jóvenes. Sin embargo, el pequeño bosquete está rodeado de numerosos árboles de la misma especie y edad – se estima que tienen unos 80 años – que crecen perfectamente rectos, por lo que se hace raro pensar que un fenómeno de este tipo sea tan localizado.
![]() |
Al fondo se ven árboles perfectamente rectos. Autor: Asbb, via Wikimedia commons |
Una teoría muy popular es que los árboles pudieron haber sido aplastados por los tanques enemigos durante la segunda guerra Mundial. Las fechas encajan, ya que se ha estimado que los arboles fueron deformados cuando tenían entre 7 y 10 años de edad. Sin embargo, una vez más se hace raro que los tanques aplastaran solo este grupo de árboles, y no todos los de alrededor. Además, se hace difícil pensar que un aplastamiento de este tipo pueda provocar esta forma en un pino de 10 años (lo más probable es que lo matara).
Por último, otras voces argumentan que esta forma no es un capricho de la naturaleza sino que es el resultado de la acción del hombre, que les dio esta forma a propósito. Así, los pinos habrían sido plantados en los años 30, y unos cuantos habrían sido deformados para producir madera curva, que en la época se utilizaba sobre todo para la construcción de buques. Esta hipótesis tiene ciertos visos de poder ser cierta. Para empezar, la técnica de deformar los troncos para producir piezas de madera curvas para los navios está ampliamente documentada, y se sabe que durante muchas décadas se aplicaba con cierta frecuencia en buena parte de Europa. En Gryfino, la invasion de Polonia durante la Segunda Guerra Mundial habria paralizado los planes iniciales, permitiendo a los arboles recuperar progresivamente la verticalidad y dandoles la forma tan curiosa que tienen hoy en dia.
![]() |
Diagrama de como se obtenían las piezas curvas de los robles, extraido del blog tywkiwdbi |
Sin embargo, los habitantes de la zona rechazan esta posibilidad, ya que aseguran que la madera de los pinos nunca se ha usado en la construcción de navíos – es cierto que sobre todo se usaban robles – e incluso aseguran que esta madera apenas tiene utilidad, por lo que difícilmente alguien podría haber planeado deformarla a propósito. También es cierto que, viendo el turismo que atrae este misterioso bosque, me extrañaría que reconocieran esta hipótesis aunque fuera cierta. En definitiva, que no hay pruebas concluyentes que apoyen una teoría u otra, y cada uno puede sacar sus propias conclusiones. En mi caso, y utilizando la famosa navaja de Occam, yo me inclino por pensar que, como en tantos y tantos misterios, los humanos estamos detras del bosque encorvado de Gryfino.
ACTUALIZACIÓN: me dicen por twitter, concretamente @eforestal, que en alguna fuente se considera la posibilidad de que la deformación esté causada por Melampsora pinitorqua, un hongo que causa deformaciones en los brotes de los pinos jóvenes. La verdad es que parece encajar bastante con el tipo de deformación, aunque me sigue sin convencer demasiado la manera en la que vuelven a la verticalidad. Pero es una hipótesis más que razonable, sin duda.
![]() |
Autor: Rzuwig |
Anónimo
15 July, 2014 at 01:08Yo vi los mismos pinos en Andorra. No eran tantos, ni tan baja la curva. La curva empezaba a la altura del pecho más o menos, y la verdad no sé si se daba el caso o no, pero no parecía que estuviesen todos orientados hacia el mismo sitio como lo parece en tus fotos.
Anónimo
15 July, 2014 at 01:51para fabricar instrumentos de cuerda tal vez?
Multivac42
15 July, 2014 at 04:48Lo de que estén orientados todos hacia el mismo lado es una de las cosas que más sorprende, y que más me hace pensar en que el hombre ande detrás de todo esto
Anónimo
15 July, 2014 at 08:05#3 precisamente lo de que estén orientados todos hacia el mismo lado hace pensar que NO es obra del hombre, sino más bien de un campo de fuerza que actúa en una determinada dirección, tal y como habría sucedido en el caso de una anomalía gravitatoria.
Ciértamente la anomalía gravitatoria no parece ser la explicación porque tendría que haber sucedido durante un tiempo demasiado largo para pasar desapercibida, pero no es descartable la acción de alguna otra fuerza que "confundiera" a los árboles.
Anónimo
15 July, 2014 at 08:25Aliens
Anónimo
15 July, 2014 at 08:39en la sierra de madrid encontre varios igual y me eche un par de fotos, solo eran 3 o 4 y estaban cerca
Anónimo
15 July, 2014 at 09:31Pues no veo que de la aplicación de la Navaja de Occam se pueda concluir nada en este caso y desde luego la acción humana no parece muy plausible siendo que de ésta hay tantos indicios como de cualquier otra cosa: ninguno.
Anónimo
15 July, 2014 at 10:43La teoría del hongo es sin duda la más razonable y coherente
Labuiga
15 July, 2014 at 15:35La gravedad? Los hongos? Son buenas posibilidades aunque yo apuntaría a priori por algo distinto:
El pino es un arbol que si se tuerce esa torcedura durará toda la vida, es muy posible que en determinado estado de crecimiento del árbol una racha de viento de la fuerza exacta quiebre las ramas de una zona lo suficiente como para desviar el pino en su etapa inicial pero no lo suficiente como para quebrar del todo esos brotes o ramas.
También puede ser que simplemente sea un fenotipo común a las especies de pino, al igual que existen plantas bífidas y todo ese tipo de diversidad en que consiste la naturaleza.
Quizás sólo un fenotipo concreto entre toda la diversidad de pinos es capaz de alcanzar esto a causa de la acción del viento u otras causas.
El hecho de por que están reunidos es porque quizás todos salieran de una misma piña o grupo de piñas o de una generación de piñas de una determinada zona.
Quizás, incluso, es posible que tenga que ver con la luna y en como el giro de seguimiento del sol y de la luna que hacen los brotes quiebre el brote de manera que produzca esto. Quizá eso no pueda producirse en todos los lugares ni en todos los pinos.
A todo esto, aunque esta causa es poco probable se que hace años se doblaban los arboles que proporcionaban las maderas que se iban a usar en la construcción de determinados barcos. Especialmente las que iban enfocadas a la creación del casco.
@Jmadrigalolmo @Fuego_lab
16 July, 2014 at 21:24Gran entrada Aitor. El hongo parece razonable pero tendría que existir un factor adicional para que todos los ejemplares se deformaran en la misma dirección (viento?). La mutación de algun árbol madre como dice uno de tus lectores no es descartable, habria que ratificarlo con un estudio genético. En nuestros estudios de regeneración postincendio los pinos jovenes aplastados que sobreviven a la caida de arboles quemados adquieren esta forma pero evidentemente la disposición seria al azar. Solo si una corta que alineara los fustes y dejara "hueco" por uno de los dos lados de los fustes por donde diera oportunidad a buscar la luz a los supervivientes conseguiría "algo similar" pero parece rocambolesco. Seguiremos pensando. Saludos!
Aula Silvicultura
19 July, 2014 at 16:35Receta:
– Se toman unos pinos de menos de 1,5 2m
– Se eliminan las ramas de todos los verticilos excepto una
– Se Curva rama y ata al tallo principal
– Una vez lignificada se elimina el tallo principal
– Se deja macerar 50 años
El propósito, conseguir piezas curvadas como las de construcción naval que ilustras pero con algún otro propósito: aperos, instrumentos, bastones, etc todos ellos, claro está para ser usados por los aliens. ;P
Aula Silvicultura
19 July, 2014 at 16:52Por motivos distintos (y conocidos) pero tambien de porte espectacular están los Pinheiros Serpente (que aparecen en la costa portuguesa y algún lugar en Galicia)
Multivac42
20 July, 2014 at 14:41Gracias Javier, "Aula", Labuiga, por comentar. Me llama la atención, tras ver la repercusión que ha tenido esta noticia (Menéame, ABC…) lo incómodos que parecen algunos con no saber a ciencia cierta el origen de estos pinos, hasta el punto de inventar cosas muy raras (no va por vosotros, está claro). Por mi parte, ya he dicho qué explicación me parece más plausible. El hongo o la alteración genética son 2 opciones válidas, pero me sigue pareciendo más probable la receta que nos da Aula Silvicultura. Pero no tengo problemas en reconocer que no estoy seguro de la explicación real y tampoco era mi idea encontrar la respuesta.
Respecto a los Pinheiros Serpente, no los conocía, pero son una pasada. Dices que la causa es conocida, cuál es: vientos salados? En todo caso, siguen un patrón errático mucho más acorde con una causa natural.
El Observador
22 July, 2014 at 14:58En mi humilde opinión parece un enterramiento de los árboles cuando eran jóvenes, momento en que pudieron quedar cubiertos por arena de manera temporal…indicios y reflexiones:
– anduve por el norte de Polonia el año pasado y es una zona con arena a cholón, y totalmente llana en decenas de kilómetros a la redonda…el viento puede venir desde cualquier sitio y con gran potencia.
– si la masa tiene unos 70-80 años no sería extraño que hubiera sido cortada a hecho antes de la llegada de los alemanes, o incluso por los mismos alemanes, por lo que los pinos torcidos bien podrían ser una primera regeneración tras la corta. También puede que simplemente se cortaran porque tocaba, independientemente de los alemanes, aunque el toque bélico siempre le da emoción al relato (nota pedanto-innecesaria: la campaña de Polonia se inició en Gdansk/Danzig).
– Sopla un vendaval tremendo un día, enterrando parcialmente el tiernísimo regenerado durante 1-2-3 años, pero no llega a matar a todos los árboles porque la parte final de la copa de muchos de ellos aún recibe luz…los pinos lignifican en tan incómoda posición.
– Durante los siguientes años y décadas la arena se va desplazando progresivamente, pero los pinos ya han quedado marcados de por vida
– Los pinos del fondo de la foto, que son rectos, pueden corresponder a un regenerado de unos años antes o unos años después del desgraciado rodal, que no se vieran afectados por la acumulación de arena, bien por no existir aún o por haber estado ya lignificados el día del vendaval.
Por confirmar:
– ¿hubo vendavales aquellos años concretos?
– ¿cuál es la dirección de los vientos de más potencia en aquella zona?
Lo que me despista es el pino que aparece en primer plano en la foto de Rzuwig, ya que mantiene un tronco recto, además de una rama con la característica forma de S. Podría ser que en realidad la guía principal fuera inicialmente la que ahora es una rama en forma de S, y el tronco actual fuera inicialmente una rama lateral que, con el tumbamiento del árbol, haya quedado en una posición vertical. De esta manera, ha podido crecer con vigor y luz, más rápido que la antigua guía.
En fin, es una posibilidad. Claro, que también puede ser que la Gravedad experimentara un cambio radical en ese sitio concreto durante varios años concretos y nadie se diera cuenta 🙂
Multivac42
24 July, 2014 at 01:57Observador: sin duda es una opción, aunque el suelo ahora mismo no parezca arenoso (pero por foto vaya usted a saber). De todas formas, a mí lo que me mosquea, y lo que me hace pensar en un factor humano, es la manera en la que vuelven a la verticalidad. Me explico: hay una curva de 90 grados, causada por el factor que sea, pero después, en vez de crecer ya rectos hacia arriba, es como si dieran un rodeo. Si fuera un enterramiento, un hongo o algo así, que actúa durante un tiempo pero después deja de actuar, supongo que empezarían a crecer ya rectos, no? Por eso digo que parece que se les hubiera querido dar esa forma.
El Observador
24 July, 2014 at 18:22Ya que estamos, he buscado algo de información, no por defender mi hipótesis sino por intentar entender qué ha podido pasar…
– Sobre los suelos de Pomerania: según Wikipedia: "The soil is generally poor, often sandy or marshy.[2]" (http://en.wikipedia.org/wiki/Pomerania). Por supuesto, esto es una simplificación…en este estudio aparecen unas fotos del suelo de la zona (página 11) en el que hay más arena que cualquier otra cosa: http://www.carboforest.eu/presentations/PDF/15-zawi142a-niedzwiecki-strzelinski.pdf
– Sobre la segunda curva que hace el tronco (o "contracurva") a mí no me parece descabellado que el árbol haga esa forma de manera espontánea para equilibrarse…si le diera por crecer directamente en vertical, teniendo la base horizontal (adoptando, para entendernos, forma de J), quedaría descompensado para toda la vida; el mismo tronco haría palanca para acabar cayendo…yo si fuera una conífera de bien creo que preferiría intentar compensar la curvatura inicial antes de crecer totalmente vertical…he buscado si esta idea ya se la sabían las coníferas, y no he encontrado gran cosa…aunque sí puede dar que pensar que la idea no sea tan mala:
http://www.panoramio.com/photo/9733567
http://www.dreamstime.com/royalty-free-stock-images-natural-anomaly-russia-kaliningrad-region-curonian-spit-bent-trees-dancing-forest-image34964859
http://www.google.es/imgres?imgurl=http%3A%2F%2Fwww.exoticpests.gc.ca%2Fimages_web%2Fimfc%2Finsectes%2Flarge%2Fex0012019.jpg&imgrefurl=http%3A%2F%2Fwww.exoticpests.gc.ca%2Fes-details%2Finsect%2F11190&h=768&w=512&tbnid=V-cQIDqg6eCVhM%3A&zoom=1&docid=v0JBUAeKEbHpKM&ei=H0rRU8jVMcen0QXc14GgBQ&tbm=isch&ved=0CFMQMygjMCM&iact=rc&uact=3&dur=582&page=3&start=30&ndsp=23
¿cómo lo ves?
Anónimo
4 February, 2015 at 12:54*off topic,
Hace tiempo que leo el blog (desde el post de los incendios) y es muy interesante por los temas y la pasión con la que explicas todo.
Por eso, me gustaría proponerte un tema para un post, una pregunta que tengo desde la adolescencia y que incluso con internet no he logrado responder del todo (en inglés no hay mucho material accesible o divulgativo). La pregunta es, si un árbol tuviese los nutrientes necesarios y estuviese protegido de factores externos (e.g. plagas), se moriría o no?
Me han comentado que se acortarían los telomeros y llegaría un punto en el que no podría seguir reemplazando células viejas, pero tampoco sé si es cierto… En fin, a ver si tú sabes la respuesta, creo que podria ser un buen tema de post!
Saludos
Multivac42
4 February, 2015 at 14:21Hola Anónimo,
antes que nada, gracias por seguir el blog, me alegro de que lo encuentres interesante.
El tema de la mortalidad intrínseca de las plantas es muy interesante, y te mentiría si dijera que no me he planteado escribir sobre ello. Sin embargo, si no lo he hecho es porque no es un tema que conozca demasiado a fondo, y prepararlo me llevaría tiempo. De todas formas, me apunto tu sugerencia, a ver si me animo a ello.
Gracias y un saludo!
Anónimo
6 February, 2015 at 23:29Gracias por responder 🙂 Si no tienes tiempo para ese tema, ojalá que al menos encuentres tiempo para seguir escribiendo de vez en cuando!
Nuria M. Pascual
18 May, 2016 at 20:52Hola! Acabo de descubrir el bosque 'Hoia baciu' en Rumania y los árboles tienen la misma estructura. En este caso, he leído que la deformidad se atribuye a campos magnéticos.
Nuria M. Pascual
18 May, 2016 at 20:53Hola! Acabo de descubrir el bosque 'Hoia baciu' en Rumania y los árboles tienen la misma estructura. En este caso, he leído que la deformidad se atribuye a campos magnéticos.