
General
Como suponía, me he quedado bastante lejos de los 365 papers sugeridos, y he parado el contador en 82 artículos, de los cuales 76 eran artículos ya publicados y 6 artículos que yo he revisado para alguna revista. En análisis anteriores hay gente que ha incluido las diferentes versiones de sus propios manuscritos o capítulos de tesis de sus estudiantes, pero personalmente me parece que no procede. Respecto al número, tengo que decir que en mi cabeza pensaba que un número cercano a los 100 papers podía ser un objetivo razonable, así que no me he quedado demasiado lejos. A ver si para el año que viene supero la barrera de los 100.
Revistas
Aquí me llevé la primera sorpresa, y es que ni más ni menos que 14 de los artículos (el 30%!) pertenecían a Forest Ecology and Management. El resto de revistas se quedaron mucho más lejos, destacando Ecological Applications con 4 artículos. Queda claro que mi investigación tiene un punto aplicado, por lo que se ve.
![]() |
Las revistas que leo. No está mal en cuanto a diversidad, ¿no? |
Año de publicación
País de orígen
Todos sabemos la posición dominante de Estados Unidos en investigación (aunque puede que Trump cambie esto en poco tiempo). Sin embargo, no esperaba que casi la mitad de los artículos leídos tuvieran como primer autor a alguien trabajando en una institución norteamericana. Quizá se pueda explicar, aparte de por ser una superpotencia, porque a principios de año leí muchos artículos sobre percepción social del cambio climático y cómo diversos factores como la posición ideológica, la formación, el Estado de residencia etc. pueden afectar a estas percepciones. Y en eso sí que el 90% de la literatura publicada es estadounidense. ¡Veremos si el año que viene se destaca tanto! Sí que esperaba, en cambio, el alto número de artículos de españoles y canadienses, por razones obvias, al final son los dos países donde trabajo.
Número de autores y balance de género
Fecha de lectura
Apuntar la fecha de lectura en principio podía servir para ver si soy constante o no, y de hecho ha servido bastante bien. Cada uno podrá sacar sus propias conclusiones, pero yo diría que, durante buena parte del ño, el ritmo ha sido bastante sostenido, aunque se nota el apretón final. Que no, no tiene que ver con que quisiera “maquillar” los datos, sino que a finales de año envié a revisión 3 artículos, lo cual ya sabéis que supone numerosas lecturas. Eso sí, se ven claramente tres periodos de “no lectura”, de los que he podido asociar 2 con periodos muy definidos (curioso, no esperaba que se viera tan claro!).
El primero, entre marzo y abril, coincidió con mi labor como jurado en los premios universitarios de la SECF, de los que por cierto, se cierra hoy el plazo para la edición de 2016. Ya conté por aquí que esto me supuso tener que leer 3 proyectos final de grado, 3 Tesis de Master y ni más ni menos que 9 tesis doctorales, con lo que durante un par de semanas toda mi actividad lectora se centro en esto, no me quedaban demasiadas ganas de seguir leyendo.
En resumen, que me ha parecido un experimento interesante, y durante 2017 tengo pensado seguir apuntando lo que leo. Queda claro también que la cifra de 365 papers al año es demasiado ambiciosa, e intentar leer 100 parece más realista. Sin embargo, como el hashtag #365papers ha calado bastante en twitter, seguiré usando este último, aunque el verdadero objetivo sea llegar a 100. Además, tal y como sugieren aquí, guardaré registro de cómo he llagado hasta cada paper (por el sumario de contenidos de la revista, por twitter, recomendaciones de Google Scholar, etc.). Y por supuesto, si alguien más se anima, será interesante comparar diferencias!
No Comments