La semana que viene se celebra en Plasencia (Cáceres) la séptima edición del Congreso Forestal Español (CFE), bajo el lema “Gestión del monte: servicios ambientales y bioeconomía”. Estos congresos se celebran cada 4 años, por lo que suponen un escaparate incomparable para ponerse al día de lo que se cuece en el sector forestal. Pero además el CFE tiene un marcado carácter social, ya que supone un punto de encuentro de los distintos agentes del sector (stakeholders, que diría aquel), sobre todo investigadores y técnicos de las administraciones.
Este será el tercer congreso al que asista, tras Ávila (2009) y Vitoria (2013). Mi evolución personal y profesional durante estos años ha sido clara: si acudí a Ávila como un lechón lleno de dudas y complejos que acababa de empezar su doctorado, a Vitoria fui con la tesis ya depositada y mi identidad como investigador mucho más desarrollada. Y a Plasencia asistiré como miembro del Comité Científico del CFE y coordinador de la mesa temática sobre ecología forestal, un honor por el que tengo que agradecer públicamente a la SECF.

Por desgracia sólo podré asistir al congreso de lunes a miércoles, pero os detallo las distintas sesiones en las que participo, por si a alguien le interesa pasarse por allí:
- El lunes por la tarde, hacia las 17.00, presentaré en la mesa de Gestión Forestal la comunicación “Régimen de claras y adaptación del pino albar al cambio climático: una aproximación mediante modelización“, donde intentaré mostrar que la modelización puede servir para diseñar regímenes de claras que minimicen el estrés hídrico sin que se comprometa la producción de madera.
- El mismo lunes por la tarde, un poco antes, Martina Sánchez-Pinillos presentará su índice de persistencia y nos contará cómo ha variado la capacidad de persistencia de los bosques españoles a lo largo de las últimas décadas, en la comunicación “Capacidad de persistencia de los bosques ibéricos frente a perturbaciones naturales“, correspondiente a la mesa temática de Ecología.
- Por si fuera poco, también el lunes por la tarde, a partir de las 17:30, estaré cerca del poster “Enriquecimiento de pinares submediterráneos con frondosas rebrotadoras en un contexto de migración asistida“, ya que el autor principal, Santiago Martín-Alcón, no podrá estar presente.
- Y por último, una de las intervenciones que más ilusión me hace, y que está directamente relacionada con este blog. EL martes por la tarde, de 15:30 a 17:30 participaré en el taller “Comunicación digital forestal“, junto con Pilar Valbuena (@soyforestal), José Luis Vaca, de IDAF; José Carlos Martiínez, de Reforestamos México y Guillermo Jové, de IuFOR – Universidad de Valladolid. En este taller trataremos de aportar nuestras visiones personales sobre por qué, cómo y qué deben comunicar los forestales. El taller se celebrará en el recinto ferial situado junto al Palacio de Congresos, en el marco de la feria Forestal Ibérica, y será abierto al público. ¡No os lo perdáis!
El resto del (poco) tiempo que me quedé seguramente se me pueda encontrar en la mesa temática de Ecología, que se desarrolla entre lunes y martes. Como véis, una semana intensa, pero apasionante, llena de comunicaciones, posters, talleres y mesas redondas la mar de interesantes, y donde seguro que una de las actividades más enriquecedoras será ese mítico “tercer tiempo”, reencontrando viejos amigos, conociendo a personas interesantísimas y desvirtualizando a algunos de esos ciberforestales con los que comparto una pasión: hablar de bosques.
¡Nos vemos en Plasencia, a ser posible con una cerveza en la mano!
No Comments