La expansión del bosque en los parques nacionales, en “The Conversation”

Hoy, coincidiendo con el Día Internacional de los Bosques, tengo el honor de estrenarme como autor en “The Conversation“, la plataforma de divulgación que aúna rigor científico con escritura de tono divulgativo, y en el que la Universitat de Lleida es entidad colaboradora.

Me estreno con un artículo, escrito junto a Lluís Coll, sobre la expansión del bosque en los parques nacionales de montaña, en colación a un estudio reciente que hemos publicado en nuestro grupo. Analizamos que el paisaje de los parques nacionales no es estático, sino que está sujeto a fuerzas muy similares a las que han sufrido y sufren los ecosistemas de montaña en general, más allá de la protección del entorno que supone ser declarado parque.

Por todo ello, hemos podido ver que el bosque se está extendiendo en los principales Parques Nacionales de Montaña (Picos de Europa, Ordesa y Monte Perdido, y Aigüestortes i Estany de Sant Maurici), y analizamos las principales consecuencias que puede tener esta expansión del bosque.

Sin más, os dejo el enlace a “The Conversation”, espero que os guste el artículo, y que sea el primero de muchos.

¿Es buena noticia la expansión del bosque en los parques nacionales? | The Conversation

Estado de los bosques europeos 2020

Este viernes se publicó el resumen con los principales resultados del informe “State of Europe’s Forests 2020“, una iniciativa de ForestEurope, la “marca” de la Conferencia Ministerial de los responsables de política forestal en Europa, con 47 miembros. El informe se publica cada 4 años, aunque esta vez se ha retrasado un poco, ya que el último data de 2015. De hecho el informe completo aún no está publicado, y lo que tenemos entre manos es un “resumen para policy-makers”, pero es más que suficiente para dar una pincelada de cómo les va a los bosques europeos. Vamos a comentar un poco algunos de los datos:

El bosque en Europa

Lo primero que llama la atención es que el bosque europeo sigue ganando terreno, aunque el ritmo parece que se está desacelerando. La superficie forestal ha aumentado un 9% desde 1990, y ocupa ya 227 millones de hectáreas, el 35% de la superficie de Europa. En contra de lo que algunos pensarán, esta expansión se debe sobre todo a colonización de terrenos abandondados, y las repoblaciones sólo suponen una parte residual. 

De esas 227 millones de hectáreas, casi la mitad son de coníferas, y el 40% de frondosas, con sólo alrededor del 20% de masas mixtas de coníferas y frondosas. Dos tercios de los bosques europeos tienen al menos dos especies de árboles, y las plantaciones cubren sólo el 3.8% de la superficie (aunque reconozco que no he encontrado cómo definen plantación). Además, el 66% de los bosques europeos se regeneran de forma natural, sin necesidad de plantaciones (algo que seguramente poca gente adivinaría).

Pero no sólo aumenta la superficie de bosque, también el volumen de biomasa (y por tanto carbono) que almacenan. Desde 1990, el volumen medio ha pasado de 129 m3 a 169 m3/ha, un aumento considerable. Del total de crecimiento anual (lo que conocemos como posibilidad), se corta alrededor del 70%, aunque el resumen no entra a valorar diferencias entre zonas dentro de Europa, que imagino deben ser enormes. En conjunto, los bosques europeos siguen actuando como el principal sumidero de CO2 de Europa, y cada año secuestran 155 millones de toneladas de CO2, el 10% de las emisiones totales del continente.

La salud de los bosques europeos

Hasta aquí las buenas noticias. Pero el informe también muestra que la salud de los bosques europeos parece estar deteriorándose, y hasta un 19% de las parcelas estudiadas están sufriendo defoliación. Alrededor del 3% de los bosques han sufrido daños importantes por viento y nieve (su incidencia está aumentando mucho), insectos, herbívoros o incendios y sequías. Aunque no dan datos de cada uno de los factores, si que dicen que las sequías e incendios son los que más están aumentando, algo que también se ha visto en el Assessment Report de MedEcc para la cuenca mediterránea.

Los servicios que prestan los bosques europeos

El 53% del bosque europeo es público (de nuevo, sabemos que hay enormes diferencias entre países) y el 70% es accesible al público, lo que contribuye a que los servicios asociados a usos “sociales” estén aumentando en importancia. No he conseguido saber exactamente qué servicios consideran aquí, ya que parecen incluir recogida de setas y usos recreativos, pero también usos como la caza o pesca. Habrá que esperar al informe completo para ver los detalles.

En cualquier caso, se producen cada año 550 millones de m3, con lo que la productividad media, si consideramos la superficie que he mencionado antes, sale a aproximadamente 0.5 m3/ha y año, aunque ya os adelanto que hacer la media con estas cifras es poco menos que un disparate. El valor de esa madera es de unos 21.000 millones de euros, aún muy superior a los 4,000 millones de los bienes no maderables (castañas, corcho, resinas, frutos, carne, miel…). El consumo medio de madera también ha aumentado hasta los 1.1 m3 por habitante y año, aunque en Escandianva se llega casi a los 3 m3 por persona y año. Aún asi, el número de empleos que generan los bosques se ha reducido de 3 millones en 2015, a 2.6 millones en 2020, y continúa en tendencia descendiente al menos desde el año 2000.


Cada vez más madera, y menos empleos. ¿Casualidad? No lo creo…

Algunas conclusiones

Como decía, el hecho de que se den las cifras medias para toda Europa esconde las enormes diferencias regionales, sobre todo entre los países del norte, donde hay mucho bosque pero también mucho aprovechamiento del mismo, y los del sur o sudeste, donde el volumen de cortas y el rendimiento económico son mucho más bajos. Habrá que esperar al informe completo, que seguramente se presente en la Conferencia de Ministros del ramo, que se prevé, Covid mediante, para abril de 2021 en Bratislava (Eslovaquia). De momento, confirma tendencias que ya se ven hace años: cada vez hay más bosque, y cada vez crece más en volumen, mientras que el aprovechamiento de los bosques y su importancia como generador de empleo no dejan de disminuir. Al mismo tiempo, y quizá relacionado con ello, el estado sanitario de los bosques europeos va empeorando, y ya tenemos 1 de cada 5 hectáreas con signos de defoliación. Una vez más, será revelador ver el desglose por países y regiones. Cuando se publique el informe definitivo, volveremos a comentarlo por aquí.